Alta Edad Media (Sistema Feudal)
El modelo económico feudal se origina en la Alta Edad Media, siglos V al XI. Comienza con la Caída del Imperio Romano de Occidente por invasión de los bárbaros..
Se caracteriza por su economía rural o agraria, cerrada, no monetaria y de subsistencia.
El concepto de riqueza es dominio de tierras en grandes extensiones y posesión de títulos nobiliarios, sin embargo, según el régimen de propiedad; la propiedad pertenece al rey o príncipe soberano y los señores feudales que la ceden a los Ceballos para trabajarla y producirla a cambio de un censo (o renta feudal).
En la alta edad media (v-x) la principal actividad económica era la agricultura que por la posición geográfica de Constantinopla permitió el florecimiento de un intercambio internacional, marítimo y terrestre, imponiendo su moneda: el Bisanti de Oro, principal medio de pago en el comercio europeo. Se destacó por su importancia económica en la Ruta de la Seda, en la que se comerció con productos como seda, telas y piedras preciosas.
Existían 3 rutas principales que enlazaban el Mediterráneo con el Extremo Oriente:
El camino más corto atravesaba Persia, y luego Asia Central (Samarcanda, Bujará). Se conoce como Ruta de la Seda.
Una segunda ruta, mucho más difícil, evitaba Persia, e iba del Mar Negro, a través de los puertos de Crimea, al Caspio, y de ahí a Asia Central. Esta ruta fue abierta en época de Justino II.
Por mar, desde la costa de Egipto, a través del Mar Rojo y del Océano Índico, aprovechando los monzones, hasta Sri Lanka. Esta ruta marítima posibilitaba no sólo el comercio con la India, sino también con el reino de Aksum. Una pormenorizada relación de las vicisitudes de esta ruta se encuentra en la obra del viajero Cosmas Indicopleustes. El comercio bizantino por esta ruta desapareció cuando en el siglo VII se perdieron las provincias meridionales del Imperio.
La sociedad estaba jerarquizada por el jefe supremo del imperio bizantino, llamado emperador, quien dirigía el Ejército, la administración y tenía el poder religioso.
Se distinguen diferentes grupos sociales: esclavos, comerciantes, campesinos y miembros del clero, ejército y la nobleza. Por encima se encontraba el emperador.
Sociedad del Imperio Bizantino:
Grupos superiores: alto clero, aristocracia.
Grupos medios: cleros, monjes, funcionarios, comerciantes y campesinos libres.
Grupos inferiores: esclavos, siervos y mendigos.
Actividad comercial de frisones, normandos y eslavos
a) Frisones
Los frisones, fueron los únicos de los germanos que mostraron inclinación hacia el comercio. Primeramente traficaron con las vecinas costas de Inglaterra, Francia y Norte de Europa, más tarde fundaron factorías.
b) Normandos
Los normandos desde el siglo IX practicaron el saqueo y el robo, a finales de aquella centuria abandonaron los actos vandálicos y se dedicaron al comercio. Estos intercambiaban productos con los eslavos, los bizantinos y hasta con los musulmanes.
A cambio de especias, vinos, sederías, orfebrería y productos orientales, ofrecían miel, pieles y esclavos, arrebatados en sus correrías.
Rutas, centros comerciales y productos. El “renacimiento carolingio”.
El comercio fue manejado por sirios, griegos y sobre todo judíos, que se ligaron con el occidente y constituyeron el único nexo con el oriente. Estos establecieron sus colonias con sus edificios comerciales, en las ciudades más importantes como Nápoles, Roma, Marsella, Orleans, y en España visigoda, en Narbona y Mérida.
Los productos se introdujeron por los puertos italianos y por tierra a través de Tracia e Iliria, hasta el norte de Italia. Desde Italia se comerciaba con España y Francia, donde se utilizaba la red fluvial del Ródano, el Loira, el Sena y después la del Rin y el Danubio
Se importaban algunos elementos esenciales como el aceite, el vino, la sal o el azúcar que no se producían en el lugar. Además traficaban con sedas, brocados, marfil, tejidos de lino y algodón, especias, incienso y perfumes, que eran muy apreciados en las cortes europeas. Cabe destacar que el principal artículo objeto de tráfico fueron los esclavos.
A partir de mediados del siglo VII, los navíos musulmanes saquearon y asolaron la Galia meridional, como consecuencia el trafico derivó hacia las rutas interiores. Durante el siglo IX la obra de los primeros carolingios promovió una renovación general de las condiciones económicas. La introducción de una moneda sana, la unificación de peso y medidas, y la imposición de capitulaciones u ordenaciones económicas fueron condiciones favorables para una recuperación económica evidente. Se desarrolla el tráfico marítimo: en el Atlántico occidental los puertos de Quentovic, junto a la actual Boulogne y Duurstcede ; en el Rin interior, estuvieron en activa comunicación co Inglaterra y, por vía fluvial, con Verdun, Estraburgo, Colonia y Maguncia.
Invasión musulmana y tráfico de esclavos de origen esclavo
A partir de mediados del siglo VII, los navíos musulmanes saquearon y asolaron la Galia meridional, causando daños en Marsella; como consecuencia, el trafico derivo hacia las rutas interiores. Desde el siglo VIII, sigue el camino Mont Cenis, el cual fue el primer repliegue de la marina bizantina que se acentúa en el siglo IX por la conquista musulmana de Sicilia y después por el establecimiento de los normandos en el Sur de Italia.
Con la invasión musulmana, el tráfico de esclavos tomo mayor amplitud. En Péchina (España) junto a la actual Almería, existía un importante centro de preparación de esclavos, que eran transferidos a los palacios y a los ejércitos orientales. Este comercio era practicado por mercaderes judíos y también por algunos cristianos. Praga, Maguncia, Verdún, Venecia, Génova y Barcelona fueron grandes centros de contratación.
Evolución de Venecia desde su dependencia bizantina hasta constituirse como ciudad-estado. Su actividad comercial con los musulmanes.
Venecia: Fue el centro comercial de mayor envergadura en Europa hasta el siglo XV.
Ya en el siglo XI era la ciudad más importante después de Bizancio, pero fue recién en el siglo XIII cuando los venecianos lograron afirmar el poder, principalmente por el apoyo que le brindo el emperador romano de Oriente, que había sido destronado.
Los venecianos fueron adquiriendo cada vez mayor influencia en el mediterráneo oriental, y obtuvieron concesiones para el establecimiento de factorías en la costa de África y del Asia me Chipre y de Candía o Creta, fueron lugares estratégicos que utilizaron los venecianos para el control de un complejo sistema mercantil.
Venecia se convirtió en el nexo obligado por el oriente y monopolizo, por lo tanto, el comercio con los pueblos del noroeste de Europa.
Su importancia solo decayó con la caída de Constantinopla en poder de los turcos y la interrupción del comercio con el oriente. En el siglo XV la actividad comercial se desplazó hacia el atlántico y fueron los portugueses quienes retomaron el contacto con los pueblos orientales, a través de una nueva ruta por el sur de áfrica.
Clases sociales en el feudalismo en la Alta Edad Media.
La nobleza: La Alta está formada por señores propietarios de feudos mayores del reino y tiene casi un poder similar al rey. La Baja nobleza son los súbditos de la nobleza alta (barones) que se diferencia exclusivamente por sus riquezas con respecto a los anteriores.
Los villanos: eran hombres libres que trabajan en las posesiones de la nobleza y pueden desplazarse por el feudo de un noble u otro. A cambio de la utilización de las tierras feudales, los villanos debían retribuir a la nobleza con trabajo directo y el pago de los derechos feudales por el uso de molinos, entre otros.
Los siervos: trabajan las tierras de los señores feudales pero no son hombres libres trabajaban exclusivamente para un feudo y si este era vendido ellos eran vendidos con el feudo. Desempeñaban el rol de los esclavos.
El clero: estuvo dedicado únicamente a los asuntos religiosos sin embargo dicha institución se feudalizó al serle otorgados propiedades y tierras tomando un estatus equivalente a la Baja nobleza. Crearon una nueva institución social promovida por la iglesia; los caballeros producto de las cruzadas al igual que el sistema feudal el clero mantiene la misma jerarquización social, pero con el matiz religioso.
La burguesía: La vida urbana renace en Europa a raíz de las cruzadas: las viejas urbes del Imperio Romano son reocupadas y surgen nuevas ciudades (burgos). Los habitantes (hombres libres, es decir villanos que abandonan los feudos para establecerse en lo que serán ciudades) se asocian en corporaciones y guildes (gremios de comerciantes), inicialmente dependiendo de un soberano feudal pero a posteriori las ciudades obtienen su carta de independencia (fueros) mediante la compra de las tierras que terminan ocupando, promovida por la burguesía gracias a la recompensa de los señores por la ayuda prestada en la defensa del señorío. La burguesía como clase predominante de las urbes, lo integraban comerciantes que se dedicaron a esta actividad aprovechando el nuevo panorama: la relación de unos centros poblados con otros y el resurgimiento del comercio entre Europa y Medio Oriente. La independencia de muchas ciudades y el restablecimiento de una unidad centralizada llevan de esta manera empezar a tomar cuerpo el capitalismo. Así mismo surgen agrupaciones en forma de corporaciones que son una imitación de congregaciones monacales. Formando gremios (ej.: de artesanos) y los comerciantes. Los mismos maestros y estudiantes seguirán un camino de educación del oficio que los llevará a la formación de universidades con el tiempo.
La expansión del cristianismo entre los bárbaros, el asentamiento del episcopado en las ciudades constituyó a una poderosa fuerza fusionadora de culturas y ayudó a asegurar que rasgos de la civilización clásica pervivieran e incluso se expandieran por la mitad occidental del imperio.
Los francos se convirtieron al catolicismo hacia finales del siglo V. Los suevos se hicieron cristianos a finales del siguiente siglo. El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V y allí se extendió por Escocia, habitada por los paganos pictos y escotos. Los britones cruzaron por mar a la costa de Galicia y Asturias y fundaron la diócesis de Britonia. El cristianismo en Irlanda evolucionó de una manera distinta al cristianismo continental, tomando el nombre de “cristianismo irlandés”. Los irlandeses fundaron monasterios en Francia, en Suiza e incluso en Italia. Las invasiones bárbaras del siglo III, demostraron la permeabilidad del limes romano de los ríos Rin y Danubio. Los germanos que los cruzaron se asentaron únicamente en el imperio occidental, ya que el oriental aún era fuerte.
Los visigodos fueron los primeros en institucionalizarse y formar reinos (Tolosa y Toledo). Tras esto, desde el Imperio se les encargó la pacificación de la Galia e Hispania, en manos de suevos, vándalos y alanos. De estos tres, los suevos lograron instalar el reino de Braga, mientras que los vándalos se asentaron en el norte de África, siendo desplazados tiempo después por los Bizantinos (Justiniano I y los generales Belisario y Narsés, entre el 533 a 554).
El segundo grupo de invasores (siglo IV), encabezado por los francos, irrumpió en las Galias, desplazando a los visigodos, de su capital Tolosa (Tolouse) a Toledo. También absorbieron a burgundios y alamanes tras derrotarlos.
En el siglo VIII los mismos francos derrotan a los lombardos del norte de Italia, y prepararán el camino para la llegada del imperio de Carlomagno. En Gran Bretaña, los anglos, los sajones y los jutos lucharán entre sí formando reinos rivales hasta ser unificados por los daneses, en lo que formaría más adelante el reino de Inglaterra.
Estructura del dominio feudal: los “mansus”, tipos. –
El gran dominios estaba formado por 2 elementos esenciales .El mansus indominicatus, (que es cultivado directamente por el señor) y el mansí (que es una porción más grande de tierra formada por fundos o parcelas campesinas. El centro de la hacienda lo constituía la residencia del seños (Curtis, Artium) o la abadía con sus dependencias por ejemplo; graneros, establos, bodegas, almacenes, talleres, molino, el horno y la iglesia. Esa zona estaba rodeada de una muralla de mampostería y dentro de ella se encontraban las viviendas de los siervos.
El mansus indominicatus, además de tierras de cereal y viñedo, incluía una gran extensión de bosque y praderas o pastos para el uso de la comunidad del dominio. Cada una de las tendencias eran a su vez el centro de explotación de otras muchas pequeñas parcelas y en ellas radicaban las chozas o casas de los campesinos. Los colonos pagaban anualmente una cantidad de plata, lo que prueba que una parte se vendía en el mercado y los productos domésticos o especies (textiles) eran confeccionados por ellos. Además se obligaban a cultivar 2 o 3 jornadas en la semana.
La administración del señorío corría a cargo de un intendente o mayordomo, que residía en la villa señorial. Este inspeccionaba los trabajos de siervos y jornaleros, ordenaba las faenas agrícolas, determinaba las prestaciones de los colonos de los mansus, percibía las rentas y vendía.
El trabajo de la tierra señorial era subministrado por los arrendatarios de las tendencias, aunque no faltaron esclavos y jornaleros. Las tendencias estaban divididas en pequeños lotes “mansí”, que eran adjudicadas a campesinos libres o siervos.
Siervos: Los siervos tantos los personales que vivían en la mansión del señor como los que cultivaban estaban ligados al propietario en sus personas y familia, pero por la iglesia las prestaciones fueron soportables; podían a través del fruto de su trabajo rendirse y convertirse en pequeños propietarios libres.
Los colonos: teóricamente eran libres, permanecían ligados hereditariamente al dominio del señor; no podían abandonar el solar donde vivían, ni el fundo o manso que cultivaban como propio, de hacerlo perdían en provecho en del señor parte de su patrimonio mueble. Los colonos se suceden de padres a hijos en el cultivo de las mismas parcelas; lo mismo ocurre en las parcelas cultivadas por los siervos.
El propietario: El señor, era dueño absoluto con derecho de jurisdicción. Se cuida del servicio religioso, construye la iglesia, designa al sacerdote, establece los contratos de trabajo y resuelve los litigios; a la esclavitud antigua sustituye este sistema de merma practica de libertad que conocemos como feudalismo.
Influencia de las Cruzadas para la apertura del Mar Mediterráneo y el fin del feudalismo.
Las cruzadas se desarrollaron entre los siglos XI y XIII (1096-1270), la influencia económica que estas tuvieron en aquel entonces fue la de la apertura de nuevas rutas para el comercio mercantil entre Occidente y Oriente. Junto con este hecho, surgieron ciudades italianas del Mar Mediterráneo (Pisa, Florencia, Génova).
Al tener que aumentarse el transporte y el suministro para los grandes ejércitos, este hecho favoreció un buen crecimiento en toda Europa. El auge comercial favoreció el dinero metálico (como el oro) entre los pueblos de occidente y medio oriente, también surgieron monedas como el “Florín” en Florencia y en Venecia el “Ducado” y ambas tuvieron buena aceptación a nivel internacional.
El fin del feudalismo se debe a que los Señores Feudales sufrieron derrotas en sus campañas en Oriente y la muerte y deserción de sus vasallos y sus siervos. También les afecto y contribuyó al final de la fase feudal las grandes ciudades comerciales que surgían con una nueva clase llamada burguesía mercantilista, la cual desplazaría a los grandes señores feudales europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario