lunes, 10 de noviembre de 2014

Capitalismo Mercantil

Capitalismo Mercantil 


El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”.




La etapa del "Capitalismo Comercial" surge en la Edad Moderna, período histórico comprendido entre fines del siglo XV y XVIII. Coincide con la etapa en el que el capitalismo comercial alcanza su florecimiento.

Varios hechos, no todos específicamente económicos, actuaran como condicionantes de esta etapa. Entre otros, pueden citarse:

La existencia de un régimen de propiedad privada; la diferenciación entre los factores productivos tierra, trabajo y capital, al abolirse la esclavitud y la servidumbre; la aparición del pago monetario de las mercancías que son objeto del tráfico, conforme a un precio que inicialmente se fija en las ferias y más tarde en los mercados;  el nacimiento del afán de lucro; la unificación de los estados nacionales; los descubrimientos geográficos, y en particular el descubrimiento de América, con la consiguiente expansión marítima; la afluencia a Europa de metales preciosos americanos; el colonialismo, como nueva forma política; la reforma protestante del siglo XVI, que respalda la aparición de un espíritu capitalista entre los particulares

Rasgos Generales:


El capitalismo comercial, que en sus manifestaciones medievales tenía por sujeto a las ciudades, pasa a tener por sujeto a los estados nacionales. Con ello nace el concepto de hacienda pública y adopción por los estados nacionales del mercantilismo, como la modalidad de política económica característica de esta etapa.

En virtud de esta política los estados nacionales asumen la promoción de aquellas actividades económicas que permiten disponer de bienes o servicios vendibles en el exterior a cambio de metal precioso, con el propósito de incrementar la cantidad de dinero circulante.

Como una síntesis de la política económica mercantilista, pueden señalarse las siguientes medidas, generalmente adoptadas por los estados nacionales:-Fomento de la población; Incremento del metal monetario circulante;-Fomento de la exportación de bienes y servicios, y entre los primeros especialmente los manufacturados;-Restricción a las importaciones, y en caso de no ser posible,-Limitarlas a materias primas no obtenibles en el país;-Fomento de la navegación de todo tipo;-Incremento del erario público y de la capacidad tributaria de los particulares. Aspectos Generales y especiales: El mercantilismo surge como modalidad de política económica característica de esta etapa. El fin de la actividad capitalista, que en la mentalidad del burgués de la baja Edad Media es la obtención del lucro, es llevado así, a la altura de un fin del Estado. Cada estado nacional desarrolla una estrategia propia y competitiva con los otros. Según su condición geográfica, demográfica etc. Busca organizar como una unidad cerrada el conjunto de su mercado nacional y sus posiciones coloniales de ultramar. Y otra vez, estamos frente a una economía cerrada, caracterizada por el monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias. Pero ya no se va a tratar de una economía cerrada de subsistencia, como en la economía feudal, sino de producción.

Diferencia entre el capitalismo de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna. 

EL PERÍODO DE LA BAJA EDAD MEDIA, abarca el período del siglo XI al XV
Durante las luchas contra los invasores se habían realizado algunos intercambios pacíficos y la realización de las cruzadas facilitaron la expansión del comercio marítimo con Oriente, que hacía el lazo entre Italia y Europa del Norte. Teniendo como protagonistas a los mercaderes, las mercancías que más comercializaban eran las que provenían de oriente como el tráfico de esclavos .En importancia le siguen las especies: pimienta, maíz nuez, azafrán, canela, el jengibre que eran vendidas en las grandes ferias. Se ajustan los pagos por letras de cambio, menos peligrosas que el transporte de metales preciosos. De esta forma, en paralelo del capitalismo comercial de desarrollaron las primeras actividades bancarias del capitalismo financiero: préstamos sobre prendas, depósitos, letras de cambio, seguros para las embarcaciones y circulación de la moneda, nuevamente.

LA EDAD MODERNA, inicia con la caída del Imperio Romano en Oriente 1.453
En la Edad Moderna aumentó la producción y se intensifico el comercio lo que permitió acumular ganancias, también se caracterizó por la existencia de un régimen de propiedad privada, la diferencia entre los factores productivos tierra, trabajo y capital al abolirse la esclavitud; surgiendo así nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado. Por otro lado surge, el mercantilismo que se implementa como política económica predominante, que con la declinación política y el surgimiento del liberalismo económico en el siglo los servicios de los Estados Nacionales se ponen a servicio de un objetivo: la riqueza de la Nación.
También se inician viajes de exploración que incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales como América.

Características generales de la política mercantilista

El mercantilismo puede considerarse como una forma de política económica o también como una expresión del pensamiento económico. Entre sus características generales se puede mencionar:


• Se fomenta la exportación de bienes y servicios, y entre los primeros especialmente los manufacturados, se restringe la importación, salvo materias primas no obtenidas en el país.
Se lo considera una doctrina centralista, debido a que el Estado nacional asume la promoción de aquellas actividades económicas que permiten disponer de bienes o servicios vendibles en el exterior a cambio de metal precioso, con el propósito de aumentar la cantidad de dinero circulante (fundamento de la riqueza nacional) y monetizar las relaciones económicas

• Paternalismo: El estado tiene políticas para incrementar los nacimientos y la capacitación de la población, el estado es un gran padre sobreprotector. Cada estado desarrolla una estrategia propia y competitiva con los otros. Según su condición geográfica, demográfica, etc.

•  Balanza comercial favorable, se busca el ingreso de metal precioso. Se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones. Cada Estado busca un resultado favorable en el conjunto de operaciones activas (exportaciones) y pasivas (importaciones) de su comercio.

•  Proteccionismo económico y algunos casos Intervencionismo con programación económica (Cameralismo). Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros, en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se implanto para el resto del comercio ultramarino y afecto significativamente a Holanda que dependían del transporte de mercancías; esto genero conflicto entre estas dos naciones.

• Hacienda pública: Con recursos y gastos. Más allá de la acumulación de metal precioso, se implementa una importante presión tributaria. También se fomentó el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares.

• Fomento de la navegación de todo tipo ubicados océano por medio. Busca organizar como una unidad cerrada el conjunto de su mercado nacional y sus posesiones coloniales de ultramar. Estamos frente a una economía cerrada. Caracterizada por el monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias.

• Ejércitos permanentes (por las guerras).                                                         

Procesos esenciales para la implementación del mercantilismo:
La unificación de los estados nacionales.

La concentración del poder político en manos de un monarca, apoyado en la burguesía mercantil y en los ejércitos mercenarios, pudo lograr la unidad nacional y con ella se logró la implantación de un estado sólido, rector de la actividad económica

La obra de centralización, emprendida por los monarcas, afectó fundamentalmente a la vida económica,  ya que los soberanos para el despliegue de su política nacional, e incluso para la organización de sus cancillerías y estructuras burocráticas, necesitaron medios económicos abundantes y  permanentes. Para obtener estos recursos tomaron la dirección de la vida económica. La organización del Fisco es una de las principales realizaciones del Estado moderno. La haciendo estatal permitirá al soberano sostener los diplomáticos y soldados, que defenderá el país y le abrirán el camino de su expasión.

La necesidad de proteger e incrementar las fuerzas económicas del estado, como fundamento de su defensa y expansión, se tradujo en una política económica que se ha llamado mercantilismo, ya que la misma puso su acento en el comercio.

Resumiendo este proceso que tomo alrededor de 3 siglos, Heckscher que ha estudiado el mercantilismo en sus diversas manifestaciones afirma que este atravesó un proceso de unificación donde contemplo la economía a escala nacional, los monopolios estatales y las compañías, sumado a esto un sistema de poder que busco el engrandecimiento del estado, cuyo su lema era “Un estado será más fuerte cuando sea económicamente poderoso.” Todo conducía a la consolidación de los estados como unidad económica y política.

Descubrimientos geográficos

Durante el siglo XVII y XVIII, los descubrimientos y navegaciones oceánicos ampliaron enormemente el mundo conocido de los europeos y los pusieron en relación con países con los que apenas habían tenido contactos indirectos. El impacto de esta expansión colonial sobre la economía europea, fue tan decisivo en su de desarrollo, que los historiadores no dudan en calificar esta época como revolución comercial.

 El hecho revolucionario más importantes es la apertura de las rutas atlánticas hacia las Indias Orientales, por los portugueses, y hacia las occidentales, por los españoles. El mediterráneo, el viejo lago comercial de Europa, dejo de ser el centro neurálgico de la economía europea y de servir de enlace con otros continentes de color.

Fue una relación caracterizada por una fuerte intervención estatal por parte de las potencias, donde se limitaba al máximo las importaciones con excesivos impuestos aduaneros a los productos industriales producidos localmente en la colonia. Era una relación comercial donde los las potencias vendían sus productos manufacturados a sus colonias y estos se abastecían de materias primas de sus colonias.

Reforma Religiosa.

La iglesia, la cual fue influyente en la Edad Media, no pudo permanecer insensible ante  las manifestaciones económicas que caracterizaron al siglo XVI, y debió dar su autorizada opinión a través de la doctrina canonista.

El pensamiento cristiano acompaño las transformaciones que venían operándose en el mundo económico sin abandonar, el principio de subordinación de las cosas materiales a la superioridad de lo espiritual.

La iglesia rehabilito el trabajo como una obligación establecida por Dios ya que él perfeccionará lo que hemos recibido del Creador, toda vez que resulta el medio de lograr la salvación. La idea que afirmaba la superioridad del trabajo espiritual y la desestimación de las actividades puramente lucrativas, fue haciéndose cada vez menos severa, quedando reservada solo para aquel comercio que tenía como destino de sus afanes la satisfacción de a avaricia y la búsqueda de provecho egoísta. Santo Tomás justificaba la retribución honesta sólo para aquellas actividades que tenían como objetivo el servicio a la comunidad. Se prohibieron aquellas ganancias provenientes de la especulación, que no implicaban riesgo y trabajo. Como consecuencia de esto, surgieron los “Montes de Piedad”, que eran bancos que prestaban dinero con bajo interés y daban garantías contra la usura.

También evolucionó el pensamiento de la Iglesia en lo concerniente al “justo precio”, el cuál definían como aquel que permitía vivir al productor de manera honesta, a partir de Santo Tomás éste debe ser establecido por los mercados de acuerdo a las circunstancias, pero a su vez condenando al lucro.

El espíritu capitalista es algo que va más allá del amor al dinero, es más bien una conducta y disposición moral con la cual, dentro del sistema de una economía de mercado, se impulsa la actividad productiva, la frugalidad y el ahorro, que se completa con el individualismo.

El individualismo se afirmó desde la doctrina central del protestantismo, que es la justificación por la fe. Según ella, para un protestante, la fe no es más que una sinceridad interior mediante la cual cada creyente puede juzgar las buenas obras de acuerdo con su propia conciencia.

Por eso, se puede decir que, la lucha contra la Iglesia Romana fue, en muchos sentidos, una lucha por el individualismo.

“Tener fe, decía Calvino, es tener cierta y completa seguridad en el alma, tener algo dónde asentar los pies”. En conclusión, lo importante no fue que Calvino fuese menos estricto que los canonistas ante la usura, sino que el protestantismo atrajo a los artesanos y pequeños comerciantes al proponerles seguir su corazón, como guía de su propia conducta.

La conciencia y la justificación de las obras por la fe, no sólo es la clave de la doctrina protestante sino también la de la distinción que hacen sus adeptos entre usura viciosa y transacciones comerciales legítimas.



Diferencias entre Lutero, Calvino, Zwinglio. Francia y la guerra de los hugonotes

El Renacimiento y la Reforma son dos movimientos renovadores con puntos de contacto común, el Renacimiento actuó frecuentemente en el campo religioso y cristiano, pero fue determinante en cuestiones económicas y sociales, en tanto que la Reforma, que tiene como marco el Renacimiento, desde lo religioso fue determinante de procesos de cambio en lo económico, social, político y cultural. Escritores y docentes renacentistas y humanistas abogaron por la Reforma, precediendo a Lutero que la concreta. Las Universidades son esenciales para la difusión de estas ideas, la propiciaron Erasmo, Sebastián Brandt y Ulrico de Hutten, que abandonó las aulas conventuales para recorrer varias Universidades, entre ellas la Universidad de Pavía, donde estudió griego, siempre difundiendo sus ideas.. En Inglaterra Juan Wicleff y en Bohemia Juan Huss expusieron doctrinas contrarias a la Iglesia.

Martín Lutero (1483-1546): fue el primer reformador (esto quiere decir que no es el predecesor) quien concurrió a la  Universidad de Erfurt, la más prestigiosa de Alemania, con motivo de las indulgencias plenarias a todos aquellos que contribuyeran con limosnas concedida por el papa León X en 1513, en 1517 clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, coincidiendo con el día de todos los santos, las 95 tesis cuestionando las indulgencias. La difusión de estas ideas fue favorecida por el uso de la imprenta. La idea clave de la doctrina de Lutero era la creencia de un Dios misericordioso y la exculpación del pecador por medio de la fe. Elimina la confesión y mantiene el sacramento del bautismo, la eucaristía y la penitencia. Se instala el luteranismo en Alemania, Dinamarca, países bálticos, principalmente.

Zwinglio (1516): fue el reformador del protestantismo en suiza, cuestionó el celibato y mantuvo la Eucaristía y la Extremaunción y sus ideas llegaron también hasta Alemania.

Juan Calvino (1509-1564): su reforma que con tanta firmeza se instaló en Inglaterra, surgió, sin embargo en Francia. Estudió teología en la Universidad de Paris y jurisprudencia en las de Orleáns y Bourges. Al ser perseguido, se refugió en Basilea y en 1536 publicó en latín su obra fundamental “Institutio religiones christianae”, que en 1541 tradujo al francés. Era un trabajo ordenado y sistemático de las teorías y doctrinas protestantes, diferenciándose de éstas en que admite la predestinación, pues el hombre, privado del libre albedrío, se justifica solamente por la fe, y ésta proviene de una previa decisión divina. Así, cada hombre tiene marcado su destino respecto a su vida y cuando descubre su “vocación” incluso profesional, la prosperidad le confirma que está siguiendo el camino que Dios le marcó.
Entre vocación profesional se encuentra el comercio y toda clase de industria, determinando un remarcado progreso capitalistas entre sus adeptos, que en Inglaterra se llamaban puritanos y en Francia hugonotes.
Sombart y Max Weber toman el calvinismo para relacionar la reforma con el “espíritu capitalista”.  


La “vocación profesional” de Calvino, su influencia en el progreso capitalista inglés (Max Weber “Espíritu religioso y orígenes del Capitalismo)
                                                                                  
Calvino imponía la ley entre los protestantes, se mostro contrario al humanismo y declaro la guerra al espíritu moderno de todas sus manifestaciones. Este,  ha desarrollado    una moral del éxito y hecho del trabajo una virtud burguesa por excelencia.

El capitalismo  que la sociedad calvinista honra no es el del rico ocioso, terrateniente o rentista ni financista ni el especulador;  es el capitalista activo, el dador de obras, el empresario que hace trabajar su capital o  el negociante.       
                                         
El calvinismo se extendió en ciertas partes de Europa como Italia, España, entre otros, que se habían reunido todas las bases del mundo moderno, todas las condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo. En la sociedad americana fue modelada por el calvinismo puritano. En el desarrollo del capitalismo encontramos los grandes empresarios capitalistas que son en su mayoría calvinistas. En realidad no hay coincidencia geográfica ni cronológica entre la extensión del calvinismo y el desarrollo del capitalismo.

Según Tawney sostiene que Marx Weber expuso la tesis según el cual el calvinismo bajo su forma inglesa fue el padre del capitalismo, Sombart, en cambio, niega que sea posible establecer una relación de causa-efecto entre la concepción del mundo puritano y el gran desarrollo del espíritu de empresa.

Weber insistió sobre el  hecho de que el no apuntaba para nada a Calvino y su enseñanza, sino a las motivaciones y conductas practicas del calvinismo  de la segunda y tercera generación.

El espíritu capitalista es un concepto de Weber para denominar un nuevo estilo de vida sujeto a ciertas normas, sometido a una ética protestante en la formación de la civilización capitalista.

  
Procesos de unificación nacional entre la península Ibérica e Inglaterra, características generales y particulares.-

Son resultantes del enfrentamiento entre monarcas y nobles, cuando éstos últimos se niegan a restituir los dominios, delegación del poder y privilegios concedidos, transitoriamente a sus predecesores mediante “pactos de vasallaje”. Los específicos se verán en cada caso.

Características particulares de la formación de Estados nacionales:

Península Ibérica:
Se caracteriza por la heterogeneidad, desde lo geográfico hasta la diversidad cultural, racial, idiomática y religiosa. Cualquier observador político, jamás hubiera podido asegurar la viabilidad y factibilidad  para que esa unificación se produzca.

Se produce la unificación de la península ibérica por acción de los Reyes Católicos Fernando e Isabel (1469/1516). Es decisivo el matrimonio de Isabel de Castilla y León con Fernando de Aragón, ambos reyes se imponen luego de cruentas batallas con los nobles, quienes se ven obligados, a instancias del Papa, a unir sus fuerzas para luchar contra los “moros” (judíos sefardíes y musulmanes) a fin de expulsarlos de los prósperos reinos de Granada (se logra en 1492, la lucha comenzó en 1482), fecha en que se produce el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, auspiciado por la reina Isabel y luego Navarra en 1515. Esto afirma a los monarcas como absolutos, se unifica como Estado Nacional. Los Reyes Católicos adoptan políticas obligando a los nobles a destruir las defensas de sus castillos, convirtiéndolos en palacios, en cuanto a los “moros” vencidos, se les da un plazo perentorio para decidir: 1) convertirse al cristianismo, abandonando sus religiones, a fin de permanecer en su territorio y conservar sus pertenencias y 2) en un plazo perentorio, a quienes no accedían a la conversión, debían abandonar todo y partir con mínimas pertenencias personales, iniciando una diáspora. Sus cuantiosos bienes quedaban en poder de los monarcas y de la iglesia.

El elemento religioso es fundamental para la consolidación como estado nacional porque los nobles se ven obligados por el  Papa a combatir militarmente junto con los reyes católicos para lograr la expulsión de los moros en Granada, desde 1482 venciendo en 1492 y Navarro en 1515.

El descubrimiento de América hace indiscutible el poder de los Reyes.

La sociedad se divide en cristianos viejos y cristianos nuevos, que son los moros conversos que optaron por quedarse conservando todos sus bienes, renunciando a sus religiones que fueron judías y  musulmanes. Los que optaron por seguir fieles a su religión fueron obligados a abandonar todas sus posesiones iniciando la diáspora.

Los nuevos cristianos era una sociedad culta con gran poder económico.

Los cristianos viejos al ser desplazados por los nuevos cristianos, que casados con hijos de los nobles, pasaron a ocupar puestos importantes en la corte, con anuencia papal, instalan  el  Sacro Tribunal de la Santa Inquisición (1480), que ya funcionaba en Francia, a fin de perseguir a los herejes que practicaban en secreto su antigua religión utilizando la tortura para obligarlos a confesar, a veces falsamente, siendo finalmente condenados a morir en la hoguera, la misión era “la pureza de la fe cristiana y combatir la herejía”.Bañarse, higienizarse, configuraba herejía.

Conclusión: Fue el factor religioso, el más importante para lograr la unificación.

Inglaterra:

Luego de la derrota en la Guerra de los 100 años se aísla de las luchas en el continente. Dos casas reales 1) Lancaster (emblema rosa roja) y 2) York  (emblema rosa blanca), sosteniendo estar legitimadas para ocupar el trono, se enfrentan junto con nobles de cada lado, en lo que se llamó la “Guerra de las dos rosas” (1455/1485). Triunfa Lancaster, siendo Enrique Tudor, proclamado como monarca como Enrique VII (1485/1509), que contrae matrimonio con la hija de Eduardo IV, sobrina de Ricardo III “corazón de león”, de la casa York. Resta privilegios a la nobleza (derechos de sustitución) y el derecho de ser juzgado por sus pares creando la Cámara Estrellada, tribunal presidido por el monarca, restringiéndoles el derecho de defensa. No obstante es Enrique VIII (1509-1547) quien logrará constituirse en monarca absoluto. Advirtiendo que el calvinismo, se había instalado entre la burguesía inglesa, se separa del Papa, frente a la denegación del divorcio pedido con Catalina de Aragón y el estado de embarazo de su favorita Ana Bolena (madre de Isabel I). Se convierte en Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia Anglicana (1531).A favor se pronunciaron las Universidades de Cambridge y Oxford. El Humanismo inglés, floreciente, con figuras notables como Juan Colet y Tomás Moro y profesores extranjeros como Erasmo y Luis Vives, no se apartaron de la Iglesia. Tomando el ejemplo de los Reyes Católicos, exige a las acaudaladas órdenes religiosas optar entre convertirse y aceptarlo como Jefe de la Iglesia Anglicana o de lo contrario, abandonar en plazo perentorio el territorio, dejando incluso todas sus posesiones. Estas posesiones las entregan a burgueses con la condición que se enfrenten con la nobleza opositora. Esta metodología, es el principal fundamento para lograr la unificación como estado nacional de Inglaterra y constituirse en monarca absoluto. María Tudor, la hija de Catalina de Aragón, (1553-1558), casada con Felipe II, rey de España, trata de reinstalar infructuosamente el catolicismo en Inglaterra, generando conflictos religiosos que hasta hoy se reflejan en la lucha separatista de Irlanda del Norte (IRA), Salteando otros gobernantes, fue Isabel I, (1558-1603) quien durante el mercantilismo, logra la hegemonía indiscutible de Inglaterra, frente a otras potencias. Como comentario de una paradoja, al morir sin descendencia Isabel I, pese a haber sido enemiga acérrima de su hermana la Reina María, es Jacobo I, hijo de esta última, quien la sucede en el trono.


Procesos de unificación nacional entre Francia e Inglaterra, características generales y particulares.

Inglaterra se unifico, durante los siglos V-XI, una serie de reinos de origen anglosajón fueron luchando entre sí por la hegemonía, mientras arrinconaban a los britanos hacia Gales y Cornualles. También tuvieron que luchar contra las invasiones normandas, y por unos años, bajo Canuto, Inglaterra formó parte de un reino que incluía también Noruega y Dinamarca. Al final, fueron los soberanos de Wessex los que triunfaron, imponiéndose a todos los demás, justo para sucumbir ante los normandos de Guillermo el Conquistador. Lo que es Inglaterra en si no perdió más su unidad, en el siglo XIII se conquistaba Gales y, tras siglos de luchas, sumisiones y similares, a principios del siglo XVIII Escocia  se incorporaba definitivamente al Reino Unido.

España, la boda de los Reyes Católicos, en la década de 1460, permitió la unión personal de los reinos de Aragón y Castilla. En 1492 se completaría la conquista de Granada, último reino musulmán, y a principios del siglo XVI se conquistaría Navarra. Los intentos de anexionar Portugal acabaron en el fracaso, Felipe II incorporó ese reino pero se perdería en tiempos de Felipe IV. En el siglo XVIII, con el Decreto de Nueva Planta, se conseguiría la unificación legal y administrativa.  Mientras que en Francia la nobleza gozaba de enormes privilegios como la exención de impuestos y todos los altos puestos militares, en Inglaterra los nobles gozaban sólo de algunos privilegios, debían pagar impuestos y no tenían asegurados ningún alto cargo militar, estaban acostumbrados a tratar directamente con todas las clases sociales a diferencia de Francia y sólo representaban un porcentaje pequeño de la población.
A diferencia de Francia, en Inglaterra no había burocracia ni ejército por lo tanto los aristócratas y hombres ambiciosos de clase media invertían sus ahorros en los negocios. Mientras que en Francia dedicaban su esfuerzo a la milicia y la invasión constante a los países colindantes, en Inglaterra se dedicaban a elevar la producción por capital de sus servicios y productos.

A partir de las reformas que hace Colbert en Francia, la agricultura pasa a un segundo término, ya no era importante para la economía del país. En Inglaterra, en cambio la actividad principal era la agricultura y todo noble buscaba la explotación de sus fincas. Ellos arrendaban las tierras a los campesinos para que ellos sembraran ahí y sacaran también provecho de estas tierras. Eran buenos amos de tierras para sus arrendados, no así en Inglaterra en donde se les pagaba por sembrar y cultivar las tierras de los nobles.

A diferencia de Luis XIV en Francia, los gobernantes en Inglaterra eran de mentalidad liberal y tolerancia. Eran personas realistas y prácticas y su forma de gobierno produjo una sociedad que era flexible y un pueblo que era disciplinado. Además los nobles no se apartan del gobierno y a diferencia de los nobles franceses que sólo estaban interesados en el arte y la cultura, los nobles ingleses leían y estudiaban un poco de administración y negocios.


Procesos de unificación nacional entre la Península Ibérica y Francia, características generales y particulares.


Los procesos de unificación nacional entre la península ibérica y Francia tienen los siguientes puntos en común:

1.    Guerra de los 100 años como marco (1345-1447)
2.    Las unificaciones se producen en el siglo XV
3.    Son resultantes del enfrentamiento entre monarcas y nobles, cuando estos últimos se niegan a restituir los dominios,
4.    Hay una santa inquisición que se encarga de preservar la pureza de la fe cristiana y combatir la herejía

La península ibérica se caracteriza por la heterogeneidad, desde lo geográfico hasta la diversidad cultural, racial idiomática y religiosa. Su unificación se produce por acción de los reyes católicos Fernando e Isabel (1469-1516)

El matrimonio de Isabel de castilla y león, con Fernando de Aragón, fue decisivo, ambos reyes se impusieron  luego de cruentas batallas con los nobles, quienes se vieron  obligados a instancias del papa a unir sus fuerzas para luchar contra los moros a fin de expulsarlos de granada  (1482-1492).

En 1492 Cristóbal Colon descubre América y España  inicia la conquista comprometiéndose a difundir la evangelización a los indígenas a diferencia de la factoría portugués. Debido al mayorazgo los segundones se abren camino en América donde tiene nuevas oportunidades de adquirir nuevos títulos de nobleza y posesiones.

En 1515 los reyes católicos conquistan Navarra .Esto afirma a los monarcas como absolutos y se unifica el estado Nacional.

Los reyes católicos adoptan políticas obligando a los nobles a destruir las defensas de sus castillos y convertirlos en palacios, y en cuanto  los moros se les da a elegir:
Convertirse al cristianismo y seguir en el territorio con todas sus pertenencias o abandonar todo y partir con lo mínimo, y  que todos sus bienes cuantiosos queden en poder de los monarcas y  la iglesia.

Así la sociedad se dividió  en cristianos viejos (los de siempre) y cristianos  nuevos (los recién conversos). Dando lugar a que los  nobles se vean sobrepasados por los recién convertidos, los cuales  comenzaron  a desplazarlos ocupando lugares importantes en la corte, debido a los matrimonios de conveniencia celebrados entre hijos de cristianos viejos con títulos, pero carentes de recursos y los nuevos conversos con poder económico. Por esta razón se genera un ambiente de disconformidad entre los cristianos viejos, quienes recurren a la iglesia y obtienen la instalación de la inquisición que ya existía en Francia a fin de preservar la pureza de la fe cristiana. Acusando a los que decidieron convertirse, de seguir  practicando su antigua religión. Los sospechosos eran obligados a confesar la culpabilidad mediante tortura y luego condenados a la hoguera.

En conclusión el factor religioso fue el más importante para lograr la unificación de la península ibérica a diferencia de francia en el cual el factor más importante fue la confrontación con los nobles y la sujeción de la iglesia además de que España se unifica como estado nacional mientras que Francia inaugura la monarquía absoluta.

En Francia, esta  sale victoriosa de la guerra de los 100 años frente a los ingleses con la ayuda de Juana de arco que se pone frente el ejército y los guía según las voces del arcángel Gabriel. Más tarde es entregada a los ingleses y condenada a morir en la hoguera.
Al final de la guerra de los cien años, prevalece la confrontación con los nobles y la sujeción a la iglesia. Y la unificación se logra con 3 monarcas Luis XI (1461-1483), Carlos VIII (1483-1498) y Luis XII (1498-1515). Fue Luis XI el astuto quien definió la unificación nacional inaugurando la monarquía absoluta en Francia, en tanto que los  otros contribuyeron a la consolidación de la misma
Luis XI lucho contra los nobles y señores feudales, que se aliaron en la liga del bien público (1461-1465).

En 1465 .luego de los tratados de Conflandes y de Saint Maur cesa la lucha para la recuperación monetaria y de las vidas humanas producidas en la guerra de los 100 años.
Luis XI enfrenta  y siembra discordia entre los nobles por lo que se debilitan y el rey los ataca sorpresivamente venciéndolos y dando muerte a Carlos el temerario de la casa del ducado de borgoña en 1477.

Luego por el tratado de parís en 1482 Luis XI anexa a su reino el ducado de borgoña. Carlos VIII enfrenta como problema la rivalidad entre la corona de Aragon y la casa de Anjou, Carlos de Anjou expulsado de su territorio, lega sus derechos a Carlos VIII sobre el sur de Italia. Luis XII es quien logra eliminar definitivamente el poder interno de la nobleza.


Medidas políticas adoptadas por los Reyes Católicos que hayan sido determinantes para la consolidación de la monarquía absoluta de Castilla.

A fines del siglo XV España iba a encontrar la unidad y con ella el principio de una época de grandeza y de enorme influencia en la política europea. Dicha unidad se inició con el matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón. Este hecho permitió establecer la monarquía absoluta.

La boda de Isabel y Fernando, fue consecuencia de las guerras civiles en Cataluña y Castilla; Juan II de Aragón esperaba que el matrimonio de su hijo le permitiría contar con la ayuda militar y financiera de Castilla para derrotar a los catalanes partidarios de una monarquía limitada de tipo pactista.

De parte de Isabel también debió pesar la necesidad de constituir un poder fuerte para terminar con el dominio árabe, luchar con el peligro turco en el Mediterráneo, frenar las ambiciones francesas y dar vuelos a la expansión marítima en la que Portugal se estaba anticipando a España.

Este matrimonio y su victoria en la guerra de sucesión a la Corona de Castilla supuso el abandono de los viejos y limitados objetivos medievales que habían caracterizado a los reyes cristianos. Para lograrlo acabaron con el abuso de las oligarquías feudales y de la burguesía y restablecieron el orden y la unidad en los reinos castellanos y aragoneses.
El matrimonio de Fernando e Isabel no alteró esencialmente el estado político de sus respectivos reinos; en las cuestiones internas y en la organización política permanecieron tan independientes como se hallaron antes.

La cuestión más apremiante, una vez terminada la guerra de sucesión, era la pacificación del reino y la sumisión de la nobleza.

La rebeldía de la nobleza y del mismo clero se complicaron con la sublevación de los “hermandinos” y con la guerra de sucesión. En consecuencia de esto, los Reyes enviaron, en 1480, a Don Fernando de Acuña y a Garci López de Chinchilla, con un cuerpo de trescientos de jinetes; hicieron derribar cuarenta y seis castillos, obligaron a que se pagaran los tributos debidos a los monarcas, restituyeron a iglesias y monasterios los bienes usurpados y condenaron a muerte a muchos malhechores y señores principales. Los nobles rebeldes fueron dominados y el país quedo pacificado.

Procesos y etapas de la expulsión de los “moros” de los reinos de Granada y Navarra Ver guía y bibliografía.

 Se produce la unificación de la península ibérica por acción de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando)

Estos reyes se ven obligados, a instancias del papa, a juntar fuerzas para luchar contra los “moros” (estos eran musulmanes y judíos sefaradíes) con el fin de expulsarlos de los reinos de Granada y Navarra.

Los Reyes católicos adoptan políticas obligando a los nobles a destruir las defensas de sus castillos, convirtiéndolos en palacios, en cuanto a los moros, vencidos se les da un plazo perentorio para decidir: 1) convertirse al cristianismo, abandonando sus religiones o 2) plazo perentorio, a quienes no accedan a la conversión, para que abandonen todo y partir con las mínimas pertenencias. Sus cuantiosos bienes quedarían en poder de los monarcas y para la Iglesia.

Granada(1482-1492): Es por el deseo de la reina que deben recuperar el reino de Granada. En el año 1481 los moros ocupan la Plaza de Zahara, por este hecho se produce la toma de Alhama por el marqués de Cádiz y los cristianos por su parte fallan en tomar la Loja, en el año 1490 proclamó la guerra santa y obtuvo algunas ventajas.
En 1491 Isabel y Fernando fundan la ciudad de Santa Fe, dicho recinto fue sede de grandes hazañas de caballeros cristianos (Ej: los moros Tarfe y Muza).

Se nombraron funcionarios moros, pero pronto empezaron a incumplirse los acuerdos y a coaccionarlos para lograr su conversión. Finalmente en el año 1492 –El 2 de enero más precisamente- los cristianos logran ocupar Alhambra y pocos días después entran triunfantes en Granada.

Navarra(1515): La situación de los reyes de Navarra era cada vez más difícil luego de la pugna franco-española por el dominio de Italia. Las presiones eran para ver quién recibía el apoyo del reino de Navarra, si ayudaba a Francia o a España. Cuando en 1512 una vez que España es derrotada en Ravena, el rey católico pretendió –siendo este apoyado por Inglaterra- atacar a Luís XII por los pirineos, pero a su vez era imprescindible contar con el reino de Navarra.

Los reyes de Navarra fueron despojados de sus Estados y expulsados de la Iglesia, debían ser entregadas al rey cristiano que las ocupase. En la corte de Burgos, se presentó a Fernando como dueño de Navarra (este presentado por el duque de Alba) y el monarca la declaró unida a la corona de Castilla. La poca conformidad entre el pueblo, la corte y la adhesión de la casa Albret a la reforma protestante explican porque los integrantes del pueblo de Navarra no opusieron resistencia, la incorporación a la monarquía española y su identificación a la política peninsular

Medidas políticas adoptadas por Luís XI, Carlos VIII  y Luís XII  en la unificación de Francia.

Luís XI (1461-1483): Su etapa le da inicio a la monarquía absoluta en Francia, ésta estaba dividida en distintos feudos –siendo el más grande Normandía-
Medidas políticas adoptadas por Luís XI:

Luego de la batalla de Monterrey se celebran dos tratados:
1)    De Conflandes
2)    De Saint Maur

Los feudales forman la “Liga del Bien Público” para derrotar a Luis XI. Se producen enfrentamientos generalizados, el rey les propone dar lugar a la tregua, aprovechando esta situación de no-enfrentamientos propuesta por el rey, Luis XI contactaba en secreto a algunos nobles y les concedía privilegios a sus adversarios.

Para crear conflictos –a pesar de la tregua- éste (Luis XI) va cediendo y manda adversarios para que cuenten la verdad, generando entre todos estos enfrentamientos, cuando consideró que las fuerzas estaban en un punto límite de debilidad, avanza sobre el territorio, dando muerte a Carlos el Temerario, anexando a Normandía con Borgoña

Carlos VIII (1483-1498): Se enfrenta con la corona de Aragón y la casa de Anjou. Estos últimos tenían territorios en el sur de Italia y sus derechos se los lega al Rey de Francia, pero Fernando (Aragón) considera que los territorios son de su pertenencia. Al entrar en conflicto estos 2 (España y Francia) el papa apoya a España y los franceses se ven obligados a retirarse de los territorios.

Carlos VIII tenía un gran afan por la conquista y la expansión territorial, él plantea la conquista a Constantinopla, luego en 1494 cruza los Alpes y con la anuencia del Papa avanza hacía Roma.

Por Fernando se crea la “Liga Santa”, advirtiendo el peligro a lo que eso podía llegar, el rey francés abandona Nápoles, el rey muere en un accidente y debido a que no quedaba nadie para heredar la corona (su hijo había fallecido) ésta es heredada a Luís XII y se casa con Ana de Bretaña –la viuda de Carlos VIII-

Luís XII se proclama rey de Francia, de las 2 Sicilias, de Jerusalén y duque de Milán, con ésta última obtuvo la supremacía de Italia.

Las medidas políticas adoptadas por Carlos VIII:

#) Carlos VIII organizaba su ejercito en Francia para realizar una expedición, y al finalizar 1497, Fernando El Católico firmó un acuerdo para repartirse Nápoles

#) Afronta como problema eje el de la rivalidad entre la corona de Aragón y la casa de Anjou
Luís XII (1498-1515): duque de Orléans se propuso reanudar las campañas en Italia. Desde su proclamación se titulo rey de Francia, de las Dos Sicilias, de Jerusalén y duque de Milán, no procedió de la forma alocada de Carlos VIII, sino que cuidó los preparativos militares y movió los resortes diplomáticos para asegurar el éxito de sus planes.

Luís XII ostentó el título de rey de Nápoles y se le adjudicaban las provincias de Nápoles, el Abruzzo y la Tierra de Labor.

Luís XII dispuso de un gran ejército y en mayo de 1501 invadió Nápoles y se apoderó de Capua.

Medidas políticas de Luís XII:
#) Firma tratados con: Inglaterra, Alemania, Venecia, Suiza, Florencia, Alejandro VI y España. El tratado de alianza hispano-francés se pacto con la intervención  de Don Alonso Silva (en 1498)
#) Luís tenía un gran poder militar y en 1501 invadió Nápoles y tomo Capua.
#) Al conocer la ruptura del Tratado de Granada y los desastres sufridos por sus tropas, reclamo de Felipe el Hermoso y de Fernando el Católico el cumplimiento del tratado de Lyón y envió tres ejércitos: uno contra Nápoles, otro para atacar a España por Navarra, y un tercero al Rosellón.
#) Se propuso obtener por negociaciones y pactos matrimoniales, los territorios que había perdido por enfrentamientos: Primero fue el tratado de Blois con Maximiliano, el cual se concertó el matrimonio de Claudia –su hija- con Carlos.
#) Génova se rebeló contra el Gobierno Francés y tuvo que ser intervenida por Luís XII quién puso severas multas por una gran cantidad de ducados y anuló sus privilegios
#) La victoria española en el Garellano desmoralizo a los defensores de Gaeta; deshecho el ejército francés, y temeroso Luís XII de perder el ducado de Milán, se mostró inclinado a firmar la paz, aun a trueque de perder el Reino de Nápoles, por lo que se compuso el 2º tratado de Lyón, el 11 de febrero de 1504 por el que se establecía una tregua de 3 años y se reconocía a España la posesión del reino de Nápoles.

Políticas adoptadas por Enrique VIII determinantes para la unificación como Estado Nacional de Inglaterra.

Enrique VIII (1509-1547) :

El rey Enrique VIII era un monarca que estaba ligado a estar en matrimonio con la princesa Catalina una vez que Arturo (príncipe heredero de Inglaterra) muriera. De este modo se aseguraban el robustecimiento de la monarquía y su expansión en África y Europa, aislar a Francia y tener aliados que impidieran toda ayuda a este reino.
Los propósitos no se cumplieron de modo total y las consecuencias de los matrimonios por razón política fueron muy distintas de lo que pensaron.

Al ser derrotadas las tropas españolas en Rávena (1512) el Rey Católico pretendió con la ayuda de Enrique VIII de Inglaterra atacar a Luís XII por los Pirineos; para este campaña era imprescindible contar con Navarra. A fin de asegurar la neutralidad de este reino. Fernando exigió que se le entregaran las seis plazas más fuertes del reino de Navarra y como rehén la custodia del Príncipe de Viana.

Enrique como estas exigencias parecieron excesivas a los navarros, las redujo a la entrega de Maya y San Juan de Pie de Puerto en el Pirineo, y de la plaza de Estella en la frontera de Castilla.

Se convierte en Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia Anglicana en 1531, a favor se pronunciaron dos importantes universidades inglesas (Cambridge y Oxford)
El humanismo inglés (Juan Colet – Tomas Moro – Erasmo y Luís Vives) no se apartaron de la Iglesia. Tomando el ejemplo de los Reyes Católicos, exige a las acaudaladas órdenes religiosas optar entre convertirse y aceptarlo como de Jefe de la Iglesia Anglicana o de lo contrario, abandonar en plazo perentorio el territorio, dejando incluso TODAS sus posesiones.

Estas mismas las entrega a burgueses con la condición que se enfrenten con la nobleza opositora. Esta metodología, fue el principal fundamento para lograr la unificación como estado nacional de Inglaterra y constituirse en monarca absoluto (Enrique VIII)

Medidas políticas adoptadas por Enrique VIII:

#) Implanta la religión anglicana
#) Se vuelca a la Burguesía
#) En 1531 debido a una asamblea eclesiástica, Enrique VIII es reconocido como supremo señor de la Iglesia Inglesa.

Unificación como estado nacional de Portugal y descubrimientos geográficos. La especiería: productos. 

Después de la batalla de Aljuba rota en 1385, Juan de Avis se enfrentó a Castilla consolidándose así Portugal como Estado Nacional.

Comienza una política de expansión marítima y descubrimientos geográficos, entre ellos la conquista de las Canarias, la cual acarreo expediciones mercantilistas en busca de esclavos o simplemente para ocuparlas. Además un sistema de factorías, bordeando el continente africano y llegando a oriente, con rutas de transportes de mercaderías específicas y diferenciadas entre ellas, siguiendo lo que denominaron la (ruta de la especiería), porque el principal motivo de las expediciones portuguesas en el comercio fueron las especias debido a ciertas causas. La posición geográfica de Portugal era sumamente ventajosa y privilegiada. Lisboa y Oporto eran etapas obligadas en el tráfico entre el Mediterráneo y los países atlánticos hasta Flandes y la Gran Bretaña. Portugal era un país litoral, donde la actividad marítima se compatibilizaba con las actividades agrícolas y mercantiles. En Lisboa vivía mucha y variada cantidad de personas dedicadas a la Industria y al Comercio que favorecieron el tráfico mercantil portugués. Portugal lanzó sus naves en busca de nuevas rutas desconocidas. Los portugueses exploraron por el litoral africano, contornearon África, doblaron el Cabo de las Tormentas o Buena Esperanza y la costa oriental llegando a la India, donde constituyeron las primeras bases comerciales. El monarca Enrique el navegante, fue el promotor de los descubrimientos geográficos, impulsó los viajes por la costa africana, precursor del hallazgo de la ruta hacia la India. Estableció en su corte un completo sistema de información y pesquisa de noticias así como un amplio servicio de intérpretes y empleó métodos de colonización, tales como la factoría, la donación, la compañía y el monopolio, los cuales darían grandes réditos


Portugal, comercio y rutas comerciales  

Descubrimientos geográficos y de rutas comerciales: Portugal tenía extensas costas sobre el Océano, buena ubicación de puertos, una población pesquera y una clase comercial que se había emancipado bastante del sistema feudal, dejando la posibilidad de comercial en óptimas condiciones por productos costosos. El príncipe Enrique de Portugal fue quien inició un plan de exploración para hallar el origen del oro que llegaba a Marruecos y a su vez para buscar alianzas. En 1415, época en la que Portugal atravesaba una grave crisis económica, se inició la penetración a África con la toma de Ceuta (Marruecos). Una vez conquistada Ceuta no se lograron las ventajas económicas esperadas, y el fracaso llevó a que se realizaran nuevas expediciones. Por ello, en 1460, los portugueses arriban a Sierra Leona en busca de oro, marfil, caballos, esclavos y una conexión con la India. El sucesor de Enrique fue Alfonso V, quien intentó ocupar Tánger, manteniendo las expediciones hacia el sur. Con el tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479, Portugal obtiene una ruta hacia el sur de Guinea y todos sus archipiélagos, a excepción de Canarias y Santa Cruz de Mar Pequeña.
Entonces: Portugal se enfrenta a Castilla, Juan de Avis (1383/1385) quien vence y se constituye en monarca, consolidándose Portugal como Estado Nacional tras la batalla de Aljubarrota en 1385 Comienza una política de expansión marítima y descubrimientos geográficos, con sistema de factorías, bordeando el continente africano y llegando a oriente, con rutas de transportes de mercaderías específicas, diferenciadas unas de otras, siguiendo lo que se llamó la “ruta de la especiería”.

Ruta comercial de África a Goa: principalmente se comerciaba plata, textiles que provenían de Europa, esclavos negros, marfil, caballos, café, perfumes, seda y perla.

Ruta comercial de Macao a Nagasaki: se comerciaban productos como la seda, la porcelana y drogas.


Características de la “guerra de las dos rosas” en Inglaterra, medidas  políticas y económicas de Enrique VII.-

Se llamó “Guerra de las dos rosas” (1455/1485) al enfrentamiento entre dos casas reales, Lancaster (emblema rosas roja) y York (emblema rosa blanca), quienes sostenían estar legitimadas para el trono enfrentándose junto con nobles de cada lado.  Triunfa Lancaster, siendo Enrique Tudor, proclamado como monarca como Enrique VII (1485/1509), que contrae matrimonio con la hija de Eduardo IV, sobrina de Ricardo III “corazón de león”, de la casa York.  Resta privilegios a la nobleza (derechos de sustitución) y el derecho de ser juzgado por sus pares creando la Cámara Estrellada, tribunal presidido por el monarca restringiéndoles el derecho de defensa.


 “Bullonismo” y el “Cameralismo” modalidades de políticas mercantilistas
El Bullonismo estaba basado en la premisa de que la mejor forma de servir a la riqueza era en la acumulación de metales preciosos. Una de las formas era incrementar las exportaciones y reducir las importaciones para así tener una balanza positiva que permitiera reunir metales preciosos. Si un país no tenía minas había que buscar los metales preciosos a través de las manufacturas y el comercio.
En cambio el cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. El cameralismo llego a constituir una disciplina académica. Este adquirió una connotación relacionada a la administración del estado.

Mercantilismo de la Península Ibérica, Francia (Colbert) e Inglaterra.

Mientras los gobernantes de Portugal, España y Holanda pusieron énfasis en un aspecto del mercantilismo, el de la balanza comercial activa, los dirigentes económicos ingleses y franceses, sin olvidar aquél propósito, buscaron preferentemente el desarrollo de su producción in dustrial y de su capacidad de trabajo.

Mercantilismo en la Península Ibérica.   
                  
La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana(la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades. La misma organización del monopolio del comercio americano, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, conjugado con los préstamos adelantados por banqueros alemanes (familia Fugger) o genoveses, y los mecanismos de la deuda pública (juros) dan una muestra de lo necesario y a la vez complicado que era entender los fenomenos economicos y actuar políticamente sobre ellos. Era vital para el funcionamiento del complejo aparato militar, burocrático y hacendístico de la Monarquía Hispánica, en el que los impuestos (unos del rey, otros del reino, otros de los municipios), las múltiples exenciones, y los derechos y regalías del monarca formaban un entramado caótico.

Durante la crisis económica que afectó a España durante el Siglo XVII (de hecho fue la principal afectada por la general crisis del siglo XVII) se pusieron en marcha muchas políticas económicas sin demasiada coherencia, incluyendo alteraciones monetarias y fiscales que más que remediar, contribuyeron a su profundización. El estado ruinoso de finales de ese siglo, durante el reinado de Carlos II, no obstante presenció una reactivación de la economía en las zonas periféricas (a excepción de Andalucía). Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), supuso un indudable éxito económico la adopción, por los gobiernos de Felipe V, de una serie de medidas mercantilistas de inspiración colbertista importadas de Francia. En el siglo XVIII ,la herencia del arbitrismo se trasladó al llamado proyectismo ilustrado con mayor elevación intelectual. En el reinado de Fernando VI las medidas asociadas al Catastro de Ensenada, muy ambiciosas, no fueron aplicadas con decisión. El final del siglo XVIII es el del ascenso de políticos con ideas económicas más cercanas a la fisiocracia y el liberalismo económico (Campomanes y Jovellanos), destacando el proyecto de ley agraria y la liberalización del comercio americano; que tampoco consiguieron un desarrollo eficaz, ya en la crisis del Antiguo Régimen.

El mercantilismo en Francia.

Francia desarrolló una política mercantilista que priorizó la teoría de la balanza comercial activa más que el comercio ultramarino.

El principal representante del mercantilismo en Francia fue Colbert (ministro de hacienda y consejero económico de Luis XIV). Colbert sostenía que el desarrollo de la producción era el fundamento de la riqueza del país y de la balanza comercial activa, ya que de esta manera los extranjeros comprarían las mercancías francesas si estas fueran de mejor calidad. Además consideraba que el Estado era el encargado de estimular la producción mediante su intervención. Con el objetivo de fomentar la producción industrial se controlaron las corporaciones y se estimuló el trabajo mediante primas y exenciones fiscales, también se facilitaron las inversiones de capital y se crearon fábricas.

Este desarrollo industrial exigía el aumento y la mejora de la mano de obra, y para ello Colbert otorgo subsidios a las familias numerosas y obligó a trabajar a mendigos y vagabundos.

Sin embargo uno de los obstáculos que Colbert tuvo que enfrentar para lograr el desarrollo de la industria y el comercio era la existencia de mercados aislados urbanos y provinciales.
Para evitar esto suprimió peajes y aduanas, excepto para los cereales. Por otra parte, para equilibrar las diferencias entre las distintas áreas regionales estableció una distinción entre provincias industriales y no industriales.

Los resultados del colbertismo no fueron favorables,  la producción y el comercio aumentaron notablemente pero, el poderío económico de Francia no logro imponerse en los mercados mundiales.

Este fracaso se debió en gran parte a los gastos militares de la política expansiva de Luis XIV.
Otro de los factores que contribuyó a esto fue la intervención estatal, que fue muy rígida y no hizo más que entorpecer el estímulo privado. Además las fuertes tarifas que se impusieron sobre la exportación de determinados productos tampoco favorecieron la expansión agrícola.

El mercantilismo en Inglaterra.                    
                                                       
En Inglaterra, William Cecil, proyectó una campaña con el fin de potenciar la industria inglesa. Para esto implantó distintas medidas tales como la concesión de monopolios mineros, la atracción de operarios extranjeros, la protección de los bosques en las zonas costeras, etc. procuró el aumento de las inversiones de capital en las distintas ramas industriales. En el siglo XVII ascendieron al poder los Wighs (que representaban a la clase burguesa) y esto se reflejo en el impulso destinado a la producción y al comercio .Con respecto a la producción, la legislación puso un freno a la rigidez de las imposiciones establecidas sobre las guildas y el régimen industrial. También se establecieron tarifas aduaneras protectoras contra la competencia exterior.

En la segunda mitad del siglo XVII se priorizo el desarrollo comercial, por esta razón se crearon las Actas de Navegación por medio de las cuales se prohibía la introducción en Inglaterra de ninguna mercancía colonial o europea, salvo que fueran en barcos del país originario o ingleses. Además estas leyes de navegación también establecían gravámenes más altos a las mercancías que llegaran a Inglaterra en navíos extranjeros. Como resultado durante el siglo XVIII Inglaterra obtuvo la primacía marítima.

Una de las políticas particulares destinadas a proteger la producción y exportación nacional fue la "Corn Law", mediante la cual se concedían subsidios a los exportadores de granos cuando los precios del mercado interior eran más bajos de un determinado nivel.
Otro de ellos, la "Calico Act" prohibía las importaciones de calicoes (tejidos de algodón) debido a que su competencia arruinaba la producción lanera.


Isabel l relacion con Franis Drake y Jhon Hawkins. Actas de Navegación, política interior y exterior.

Durante el mandato de Isabel I se practicaba el método de reunir capitales de varios individuos para financiar los viajes esclavistas, se le entrego el titulo de noble a SIR JHON HAWKINS  y  las incursiones realizadas por SIR FRANCIS DRAKE (PIRATAS).
Para el comercio exterior se dictaban actas de navegación, por estas leyes los barcos ingleses no pueden tocar puertos enemigos y divide partes de las ganancias con Inglaterra.


La trata negrera y el comercio colonial monopólico portugués, castellano, inglés, francés y holandés.


Trata Negrera: Comenzó con los descubrimientos portugueses en África, donde los indígenas americanos no soportaban el trabajo en los climas tropicales y el propio padre Las Casas (el máximo protector de los indios) sugirió la idea de la importación de mano de obra negra.
La organización de la trata en América portuguesa y española estuvo sometida a monopolio. Los negros más buscados eran los sudaneses y bantúes de Guinea y Angola.
En los mercados africanos se adquirían los negros por “pieza” (unidad económica que podía estar integrado por dos o más personas).
Luego de una larga travesía (de 30 a 50 días) hacinados en bodegas, los esclavos desembarcaban en puertos americanos, y los dejaban descansar unos días para reponerse del largo viaje. El precio de ellos, variaba según la edad, el sexo y la saturación del mercado. Se llego a recibir (en los países americanos) a 1.500.000 esclavos, durante los años 1495 y 1750.

El Comercio Colonial Monopólico:

 Portugués:
Mantenían el tráfico de especias y drogas. Como en el país no existían firmas de importancia, se recurrió a contratos con negociantes extranjeros. A medida que los portugueses se asentaron y la demanda de productos coloniales en Europa crecía, el Estado fue imponiendo una organización monopolística más perfecta, donde Lisboa se hizo punto de salida y llegada de las flotas, creándose la Casa da Mina para fiscalizar y dirigir este comercio. La compra de los productos se realizaría en Goa, y los productos que arribaban serian: bronce y plomo, espadas y cuchillos, aceite y vino, drogas, esencias, etc. Las mercancías más valiosas eran las especias, calculándose  una importación de 1.300 a 1.800 toneladas anuales.

Hispanoamericano(castellano):
A diferencia del comercio portugués, el comercio español con América se diferencia fundamentalmente en dos hechos, primero que los españoles realizaron en América una profunda obra colonizadora, repercutiendo en la estructura económica. Y en segundo lugar, aunque en el comercio americano intervinieran negociantes extranjeros, la regulación se hizo directamente y con los recursos de la Corona española.
El sistema monopolista español se baso en un control exclusivamente fiscal y administrativo. El tráfico hispanoamericano se basaba en el intercambio de productos manufacturados europeos, como por ejemplo, objetos de metal, armas, metales preciosos y perlas, paños, etc. Los intercambios comerciales se llevaban a cabo en las ferias de Jalapa (México) y Portobelo.
Desde el punto de vista económico, el monopolio comercial español en América no podía mantenerse, porque la gran demanda de una economía en expansión no podía ser suplida por una oferta controlada y hasta restringida por los comerciantes sevillanos.

Holandés:
Los holandeses organizaron expediciones directas hacia las Indias Orientales, participando junto a diversos negociantes de Ámsterdam. Impulsado por la Cámara de Comerciantes de Ámsterdam, los Estados Generales de Holanda se decidieron a establecer en 1602 la llamada, Compañía de las Indias Orientales. Era una sociedad privilegiada de comerciantes, con capitales e intereses comunes. Luego que caducaron los privilegios otorgados por estos últimos se planteo la forma de estatificación, así fue, como después la Compañía fue un organismo del Estado y su jefe, era una autoridad militar, con poderes para declarar guerras y administrar territorio arrebatados a los portugueses. Holanda, durante el siglo XVII, fue el país que tuvo una renta per cápita mas elevada.
Ámsterdam fue el puerto de la Compañía, y Batavia, en la isla de Java, fue desde 1619, el centro comercial y la fortaleza del poderío holandés en el Indico. Se preocuparon por aprovechar los recursos naturales, dado esto, cuando deseaban fomentar el cultivo de algún producto, ofrecían preciosa altos y al crecer la oferta, restringían las compras para forzar el mercado.
En paralelo a la Compañía de las Indias Orientales, se crea, la Compañía de las Indias Occidentales con idéntica estructura y privilegios estatales, para el comercio y expansión en América y África. Estableció su sede en Curacao, donde desde allí se daba el contrabando de cacao (entre otros productos) con Venezuela. Esta Compañía no tuvo demasiada vida, y beneficios, comparándola con la de Orienta, y en 1684 fue suprimida definitivamente.

Inglés: 
Igual que los holandeses, crearon una Compañía de las Indias Occidentales, que tuvo, por quince años, el monopolio del comercio en el Atlántico y en el Índico. Poseía quince factorías distribuidas en la India. Tenía su centro en Surat, en la costa indostánica del mar Arábigo.
Los ingleses exportaban cereales, productos metálicos, armas de fuego, pólvora, tejidos, diversas bagatelas, que trocaban por especias, algodón, índigo, tejidos de algodón, muselinas, porcelanas, perlas, maderas de sándalo, barnices y lacas, entre otros. Este comercio se saldaba con exportaciones de plata, que se calculaba en unas 300.000 libras anuales. 

Francés:
Desde 1540 practicaron, la teoría de ocupación de territorios ultramarinos no habitados por europeos. En 1604 se creó la Compañía de Nueva Francia, que fundó la actual Quebec, pero sin éxito. Hubo un gran impulso a la expansión colonial, mediante la creación de compañías. Primero se crea la de las Indias Orientales y Occidentales, (en La Rochela y El Havre, respectivamente) y las del África (en Levante y China). Fueron un gran fracaso, en donde se puede observar que las Occidentales perdieron más de un tercio de su capital fundacional, y recurrió al apoyo estatal (Suprimida en 1674). Lo mismo pasó con las Orientales.
Solamente el comercio de las islas de América se desarrollo rápidamente en la segunda mitad del siglo XVII, a cambio de vinos y aguardientes, hierro, tejidos, entre otros, se exportaba a Francia azúcar, tabaco, café y algodón. Sin duda el aspecto más lucrativo fue la trata negrera y el comercio de contrabando con la América española.

 Importancia de la relación entre Reforma religiosa y “espíritu capitalista”, en general según guía adjunta y según la tesis de Max Weber sobre el calvinismo y sus críticos Tawney y Robertson.

Weber quiere hacer comprender como ciertas creencias religiosas han podido favorecer la aparición de una cierta mentalidad económica y que la devoción religiosa generalmente rechaza la búsqueda de una mejora en la posición económica.

Reafirma que jamás la ética económica fue determinada por la religión, esta determinación religiosa de la conducta en la vida no es más que una determinante entre otras, influido el mismo por factores económicos y políticos. Su esfuerzo en situar las relaciones entre capitalismo y la ética protestante en el contexto de las diversas relaciones posibles entre economía y religión. Un estadístico de Weber habría verificado una coincidencia del progreso económico con el crecimiento del protestantismo.

Define espíritu del capitalismo a las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda d ganancias, las tendencias según Weber eran que el trabajo era una maldición, y también la ambición de ganancias con el mínimo esfuerzo.

Mostró que algunos tipos de protestas favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas y tuvieron un sentido espiritual y oral positivo.
Los consejos derivados promovían la planificación y un auto negación de la búsqueda de un beneficio económico.

Tawney indica que los grandes descubrimientos y sus consecuencias económicas aportan la explicación esencial, el flujo constante de capital era necesario para financiar el movimiento de los productos del mercado mundial. La inflación oro, la inflación plata y la amplia y generalizada alza de precios que siguieron arrastrando un aumento en los beneficios que se trató de invertir. Fue este el crecimiento más que proporcionado del beneficio lo que despertó y estimuló el espíritu de empresa y el proceso será el mismo en todos los períodos de inversión y expansión ulteriores. La explicación económica parece auto justificarse; es el comportamiento de los precios lo que aparece como antecedente más general y menos sustituible de la acumulación capitalista y del desarrollo del espíritu empresarial.

Robertson juzga de inaceptable “la tesis según la cual el espíritu capitalista es un producto de la ética protestante y afirma que el espíritu del capitalismo no es el creador sino la creación de las creces comerciales, donde la racionalidad del capitalismo moderno no procede de doctrinas religiosas sino de un factor puramente secular, la formación de una ciencia financiera y más particularmente la introducción de técnicas contables científicas.

Weber intenta dejar en claro que el capitalismo ya preexistía y se ocupa del capitalismo occidental moderno.


Fracaso política mercantilística: concepto, alcance y efecto de la “revolución de los precios” siglos XVI y XVII. Teoría cuantitativa de la moneda. Jean Bodin, Malestroit, Lopez de Gomara. Hamilton

Consecuencia de la teoría “metalista”, la característica esencial de la época, como en los siglos anteriores, fue la inestabilidad monetaria. La ansiada estabilidad no se logró hasta la superación de aquella teoría, con la declaración de que la unidad monetaria corresponde a una cantidad fija de metal precioso.

La inestabilidad monetaria derivaba de la doble circulación de pequeña moneda de vellón, que en cierto modo era fiduciaria, y de grandes piezas de oro y plata, cuyo precio era fijado de acuerdo con sus cursos ordinarios.

Otra de las causas responsables de la fuga de las buenas monedas. El bimetalismo, durante el siglo XVI, fue alterado por la gran afluencia de plata europea y americana. A partir de 1555, la arribada masiva de la plata americana modificó la relación oro-plata, otorgando una prima al metal amarillo. En las Casas de Moneda, el curso de otro no cesó de aumentar respecto al de la plata; lo mismo pasaba en el mercado monetario. Como el curso oficial o legal se establecía con retraso respecto a la situación del mercado, los negociantes retiraban de la circulación las piezas de oro –a veces también las de plata- para cambiarlas en el extranjero, a un curso más favorable, por piezas de plata que repartirán para volverlas a cambiar, al curso oficial, por oro. 

Para evitar esta especulación y la salida de buena moneda, las autoridades acudieron a la devaluación de la moneda de cuenta y al aumento del curso oficial de las piezas de oro y plata. Como cada soberano adoptó medidas semejantes, la historia monetaria de esta época se convirtió en una auténtica carrera de devaluaciones.

La intensa circulación monetaria y los estrechos cambios internaciones obligaban a los monarcas a mantener intactas la ley y peso de sus monedas. Durante el siglo XV y XVI, mientas el valor intrínseco de las grandes piezas de plata (el otro permaneció prácticamente inalterado) fue disminuyendo, su valor nominal o curso oficial no cesó de elevarse.
Pero a comienzos del siglo XVII, este procedimiento, monos dañosos para la economía general y más cómoda para los soberanos, se reveló insuficiente. La escasez de plata forzó a algunos soberanos a disminuir el metal fino de las piezas mediante aleación de cobre y aun a la acuñación de cobre puro (vellón de cobre). Para frenar el alza de precios y las ingentes sumas de mala moneda que circulaban en el interior, mientras el vellón de plata huía al extranjero, se acudió entonces a medidas contrarias, de carácter deflacionista, impuestas, a veces, de manera drástica y rotunda. Consistían en devaluar la misma moneda, lo que planteaba para los deudores el gravísimo problema de pagar en mejor moneda. La desorientación de los gobernantes hizo alternar medidas inflacionistas y deflacionistas, como en el caso español, sin el logro de la ansiada estabilidad y con graves quebrantos interno. Entre 1627 y 1641, por ejemplo. Los ministro de Felipe IV sobrevaluación tres veces el vellón de plata y lo devaluación cuatro. 

Caracterizar los 3 ciclos de metal acuñable: oro, plata y cobre.

Entre 1450-1750 pueden considerarse tres ciclos o periodos de predominio de un metal acuñable, que, como consecuencia impuso su valor en el mercado y modificó la ratio metálica con todas sus consecuencias.

El primer ciclo (1450-1550) es el del oro, procedente del interior de África (Sudán y Etiopia) Los portugueses establecidos desde 1443 en Argüim y más tarde en la fortaleza de Sao Jao da Mina, mercado del oro sudanés, lo drenaron hacia Lisboa. Solamente el oro etiópico llegará al Mediterráneo durante el siglo XVI. Pero el oro africano, desde 1503, cedió el paso al de la América española cuya producción alcanzó su máximo en la década 1551-1560 con una media anual de 43 toneladas, a lo largo de la segunda mitad del siglo fue decreciendo constantemente, hasta alcanzar nueve toneladas en 1591-1600 y descender a media tonelada en 1651-1660.

En 1550 se impuso, violentamente, el ciclo de la plata. El metal blanco había escaseado durante los siglos finales de la Edad Media, debido al agotamiento de los filones centro-europeos. Desde mediados del siglo XV nuevos procedimientos técnicos y más abundantes capitales permitieron la explotación de vetas más profundas a la vez que se descubrían nuevos yacimientos. Entre 1545-1560 la media de producción europea, se acerco a las 65 toneladas anuales; después descendió notablemente. Este declive fue provocado por la arribada masiva de metal blanco americano.

La plata alemana y checa, más cara, cesó de extraerse y los mineros alemanes, emigraron a España, Inglaterra y América, donde pusieron en explotación nuevas minas. La media anual de importación americana, que era de 30,3 toneladas (1551-1560) llegó a su máximo 270,7 toneladas en 1591-1600 y se mantuvo por encima de 214 toneladas hasta 1630. Este enorme incremento de stock hizo elevar la relación oro/metal blanco de 1:10 en 1500 a 1:15 en 1600
La ingente masa metálica que España recibía, debido a la balanza de pagos desfavorable y a sus empresas bélicas, fluyó rápidamente hacia los mercados europeos de dinero, incrementando los stocks monetarios de los países industriales de Occidente. A través también del comercio levantino e indiano, practicado por holandeses, ingleses y franceses, las especies españolas invaden los mercados de Oriente, desde India a Japón.

La decadencia de las importaciones de plata después de 1630 produjo hondas repercusiones en el mercado monetario, si bien ya desde comienzos del siglo el reinado del metal blanco se hallaba en declive. La escasez de metales nobles produjo la entrada en juego del cobre, al mismo tiempo que la creciente utilización del crédito y de moneda fiduciaria.

La producción de cobre había sido estimada por el comercio portugués en África y en Oriente. Especias, drogas y esclavos eran adquiridos con plata, armas de bronce y utensilios de cobre o latón, como escudillas, brazaletes, etc suministrados por la industria renana y nuremburguesa.

La demanda creciente estimuló las explotaciones mineras en el Tirol, Hungría y Sajonia, que proveyeron al mundo de cobre durante la primera mitad del siglo XVI.

La producción media anual de las minas suecas osciló alrededor de 1800 toneladas, alcanzando un máximo de 2146 en 1650; se sumó el cobre húngaro de Neusohl, que ascendía a 330 toneladas en 1650 y decreció hasta 280 a finales de siglo.

La demanda de cobre proveída por el comercio portugués, incitó a los holandeses e ingleses a explotar yacimientos en Japón. Desde entonces las Indias portuguesas fueron abastecidas a menor coste, la producción Japonesa alcanza el máximo cuando la Europea toca el mínimo.
La enorme producción de cobre europeo y asiático, más de diez veces superior a la conjunta de oro y plata, explica la gran inflación de cobre durante la decimoséptima centuria, que alcanzó principalmente a España, Suecia, Francia, Polonia, Rusia y Alemania, países de balanzas comerciales deficitarias, grandes inversiones bélicas o débiles estructuras monetarias.

Monedas acuñadas de oro y plata, monedas de cuenta y moneda fiduciaria.

La moneda fuerte de oro fue naturalmente la española, el escudo o pistola, creado por Carlos V en 1535, y la doble pistola o doble escudo, establecido en la época de Felipe II. Parecidas fueron el escudo al sol (1494) y el luis de oro (“Louis d’or”) (1640) franceses, llamados también pistolet, y el angelot inglés. Salvo las acuñaciones de algunos príncipes alemanes, no se acuñarán ya más piezas de oro hasta el siglo XVIII, en que llega a Portugal el oro brasilero. Entonces la guinea inglesa fue la moneda fuerte internacional, justamente con la doble pistola o doblón español.

Numerosas fueron las nuevas acuñaciones de plata. La de mayor curso fue el táler, acuñado en 1488 por el archiduque Segismundo de Austria, y correspondiente en valor al florín italiano de oro o grosso. El táler fue reproducido en toda Europa: en Lorena, Hungría y Suiza y numerosos territorios alemanes en el primer cuarto del siglo XVI; en Dinamarca (corona dánica), Suecia (rijkdaler), Países Bajos (philippus dalder y daalder) e Inglaterra, en Francia bajo el nombre de escudo blanco. En América y en España aparece a comienzos del siglo XVI, con el nombre de peso duro o piezas de a ocho, acuñadas en México y Lima y después nació lo que hoy conocemos como el dólar en los Estados Unidos.

Otra moneda de plata de gran circulación fue la lira veneciana, iniciada en 1472. Fue imitada en toda Italia, en los Países Bajos, Francia e Inglaterra. 

Las monedas de cuenta más utilizadas fueron: en España el maravedí, en Portugal, el reis; en Francia, la libra tornesa (dividida en 20 sueldos y 240 dineros); en Inglaterra, la libra esterlina (subdivididas en 20 pences y 240 shillings); en Flandes, la libra de gruesos (subdividida en 20 sueldos y 240 gruesos; en Alemania, el kreuzer, en Italia, la lira. En las ferias de Lyon y Besançon o genovesas, para la cotización de los cambios se utilizó una moneda ideal, el escudo de marco, que tenía su ventaja de su interdependencia respecto a las alteraciones de la moneda real. 

En época de gran inestabilidad monetaria, la importancia de la moneda de cuenta en la vida práctica fue extraordinaria. Esta moneda reflejó el curso de los cambios internacionales y el del comercio libre en el mercado interior y fue el mejor índice de la situación del equilibrio monetario. La moneda de cuenta acusa el estado de la balanza de pagos; su alza y su baja, respecto al valor de las especies acuñadas, significó la exportación o afluencia de divisas extranjeras. Se hizo su uso imprescindible en toda clase de contratos e instrumentos de créditos y pago, en la capitalización de rentas ya que el valor legal de la moneda real osciló constantemente.

El tipo de moneda llamado fiduciario son las monedas que no basan su valor en la existencia de una contrapartida de oro, plata o cualquier otro materia noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en sui declaración como dinero por el Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira.

Critica efectuada por Tomás Moro en su obra “Utopía” respecto del mercantilismo inglés, a qué llama “oligopolio” y con que alcance. –

Tomás Moro era un idealista platónico, creía en que lo filósofos debían gobernar o aconsejar al rey, pero la realidad se demuestra en algo que es constante a través de la historia respecto a las formas de gobernar: el poder siempre busca sus propios intereses y valores sin importarle los del pueblo gobernado, al que mantienen muy "entretenido" y programado para que no pueda protestar.

Tomas moro crítica al mercantilismo ingles a causa de que la propiedad privada es el arribamiento de todo mal y sostiene que todas las cosas son patrimonio común.  Puesto que esta época se caracteriza con la llegada del mercantilismo inglés, enormes cantidades  de ladrones y esto se debe  al desempleo provocado por la ruina de muchos señores feudales que carecían de habilidad económica. Los criados de esos señores, es decir, quienes servían de manera directa en el castillo, así como la gente de seguridad, son arrastrados a la ruina por no estar acostumbrados a verse libres de la servidumbre y por desconocer otro tipo de labores que desempeñaban en el feudo, y por estar acostumbrados a las comodidades no pueden hacer otra cosa que no sea robar o mendigar. También los nobles y señores feudales y hasta abades religiosos robaban campos de labrar. Las familias campesinas se quedaban sin empleo, con esto se refleja que en nuestra sociedad se plantea una problemática que consiste esencialmente en el manejo del dinero y su existencia como un símbolo poderosísimo de dominio, vanidad, poder, estatus, propiedad privada, etc.

Oligopolio

Ante la anarquía económica debida al naciente modo de producción, la lana era muy cara y los que trabajaban en el oficio de la transformación lanar no podían adquirir su materia prima y como consecuencia se quedaban sin empleo. Por otra parte  los ricos conseguían ovejas flacas a un precio súper económico, engordándolas y vendiéndolas luego a un precio elevadísimo.  Y además entablando  el comercio cuando ellos quisieran, ya que la venta de lana estaba oligopolizada, es decir, estaba al manejo y toma de decisiones por parte de los ricos. Entonces vemos como el oficio del trabajador queda arruinado a causa de la incrementación de poder adquisitivo en cuanto a los ricos también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira.

Mercantilismo inglés, ¿Qué fueron y como operaban las “Compañías privilegiadas”?


Las Compañías inglesas fueron durante quince años el monopolio del comercio en el Atlántico y en el Índico.

Los holandeses les presentaron resistencia en la que participaron los propios indígenas (de ambas partes). Después de 1713 los holandeses fueron eliminados por Inglaterra de muchas de sus posiciones y la rivalidad se planteó con los franceses; esta lucha duró todo el siglo XVIII.

Los ingleses exportaban cereales, productos metálicos, armas de fuego, pólvora, tejidos, diversas bagatelas, algodón, índigo, tejidos de algodón, muselinas, porcelanas, perlas, maderas de sándalo, barnices y lacas, etc. Este comercio se saldaba con exportaciones de plata. La salida de plata dio la posibilidad al sector industrial para plantear serias dudas sobre la rentabilidad de este comercio. Esta polémica origino una literatura económica, en la que se reconocen los avances de la teoría mercantilista sobre el comercio y la moneda.
Los viajes de descubrimiento en América del Norte fueron seguidos por el establecimiento de Compañías comerciales.

La Compañía Virginia (de Londres), logró establecer colonias de plantaciones de algodón, con la mano de obra negra.

Los ingleses penetraron en las Antillas, la isla de Bárbara y Jamaica; cultivaron la caña de azúcar, pero estas islas les sirvieron principalmente para el comercio de contrabando.
El comercio inglés (conocido como comercio triangular) se basaba en la importación de tabaco, azúcar, algodón, arroz, índigo, café, pieles y ron de Jamaica, a cambio de quincallería, tejidos, armas, medias, calzados, sombreros, vidrios, especias, mobiliario y víveres ingleses.

Temas ordenados cronológicamente en http://estrella-virtual2.es.tl/Integrar.htm
                                


2 comentarios:

  1. gracias me sirvio mucho para mi tarea muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. eu sou serenity autumn, atualmente morando em texas city, eua. Sou viúva no momento, tenho quatro filhos e estava em uma situação financeira presa em maio de 2019 e precisava refinanciar e pagar minhas contas. Tentei buscar empréstimos em várias firmas de empréstimos, tanto privadas quanto corporativas, mas nunca com sucesso, e a maioria dos bancos recusou meu crédito. mas, como Deus queria, fui apresentada a uma mulher de Deus, um credor privado que me deu um empréstimo de US $ 850.000,00 e hoje sou dono de uma empresa e meus filhos estão bem no momento, se você precisar entrar em contato com qualquer empresa com referência para obter um empréstimo sem garantia, sem verificação de crédito, sem co-signatário com apenas 2 taxas de juros e melhores planos e cronograma de reembolso, entre em contato com o Sr. Pedro no e-mail pedroloanss@gmail.com ele não sabe que estou fazendo isso, mas eu Estou muito feliz agora e decidi deixar as pessoas saberem mais sobre ele e também quero que Deus o abençoe mais.

    ResponderEliminar