Fisiocracia:
Concepto, implicancias como antecedente de la doctrina clásica de Adán Smith
Fisiocracia
significa gobierno de la naturaleza. Se basa en la existencia de un orden
natural, inmutable que no puede transgredirse y que responde a leyes. No se
puede transgredir con beneficio para el individuo. Esas leyes pueden ser
físicas o morales.
Ese
orden natural puede ser quebrado por la acción del hombre, pero se va a
revertir en contra de el por lo que primero es necesario instruirlo (instruir
al pueblo) sobre el orden natural y las ventajas que ese orden va a darle en
consecuencia para que el orden natural pueda regir como tal, es necesario que
la actividad humana no lo perturbe. Los fisiócratas consideran que ese orden
natural, por su movimiento moral, es el más beneficioso para el hombre,
entonces exigen que se difunda un conocimiento de ese orden y que a través de
leyes positivas se reconozca el orden natural y no se perturbe.
Adán
Smith en las riquezas de las naciones expreso que es digno del interés de todo
hombre que desee examinar con atención los principios de las más importantes
ciencias.
Si
bien al representar al trabajo de la tierra como el único productivo, como por
una parte ubica como riqueza nacional no al dinero, que no se consume, sino las
mercancías que se consumen y que se reproducen en el trabajo anual de la
sociedad. Y por otro lado muestra en la libertad más perfecta el único medio de
aumentar lo más posible la reproducción anual. Este sistema aparece bajo todos
los aspectos como justo, además de honesto y generoso. El reunió gran número de
partidarios y formaron una escuela bastante difundida, conocida en Francia como
“los economistas”. Sus trabajos han rendido sin duda servicios a su patria. Es
como consecuencia de sus argumentaciones que la agricultura fue librada en
Francia de varias especies, de presión bajo las cuales gremia desde hace largo
rato.
Estas
palabras adquieren gran valor en Adán Smith, uno de los fundadores de la ciencia
económica.
Ideas filosóficas de los fisiócratas.
Las
ideas filosóficas de esta escuela están dispersas en los diversos escritos de
Quesnay, principalmente Le droit naturel (1765) y Maximes generales Du Gouverne
ment economique d´ un royaume agricole (1758).
Quesnay
(padre de la fisiocracia) recupera en sus ideas filosóficas, el valor de
justicia. Lo justo= Justo precio, justo salario- es sustituido por el valor de
utilidad tan típico de aquel pensamiento. Quesnay, sin rechazar la utilidad le
restituye la noción de justicia.
La
fisiocracia como movimiento opositor del mercantilismo vino a significar, un
retorno a algunas tesis escolásticas.
Así
ocurre con las nociones escolásticas de justicia (en oposición a utilidad), de
armonía de intereses, de ley natural, aparte de posiciones mas específicamente
económicas antes de Quesnay, decía Eugene Daire, no había nada tan vago como la
noción de justo e injusto; la moral parecía apta no mas que para regir las
relaciones privadas y no las del estado con sus miembros, o las de un pueblo
con otro, o las que se suponía deberían estar sometidas necesariamente al solo
derecho de la astucia y la fuerza.
Quesnay
se convenció de que la verdad se encontraba en el principio opuesto, e
interrogando sobre la naturaleza del hombre y las cosas, encontró la prueba de
que las tres grandes clases en que se divide una sociedad civilizada-
propietarios, capitalistas y trabajadores no podían sino perder cuando violasen
la justicia, oprimirse recíprocamente y perjudicarse entre si.
Era
fundar la moral social, precisamente sobre aquello que se refiere a las
relaciones individuales.
Nómina de fisiócratas y sus contribuciones a dicha doctrina,-escritos- obtenerlos de la bibliografía.
Este
movimiento está conformado por un conjunto reducido de miembros: Quesnay,
Mirabeau, La Riviere, Dupont, Turgot, Baudeau, Le Trosne, Genovesi. Los
fisiócratas fueron desarrollando importantes escritos que contribuyeron a la
comprensión y extensión de dicha doctrina.
Quesnay
quien tuvo una vocación definida por la cirujia y la medicina, después de sus
sesenta, logra descubrir una nueva ciencia: fisiocracia. Sus escritos en la
Enciclopedia (1756-1757) y sus obras tales como “Tableau Economique”, “Maximes
Generales Du Gouvernement Economique DÚn Royaume Agricole” y “Analyse de La
Formule Arithmetique Du Tableau Economique De la Distribution Des Despenses
Annuelles D´Une Nation Agricole”, atraen a un grupo de hombres que quería conocer
sus ideas. Así, comienza a formarse en torno a Quesnay, la “secta de los
economistas”.
Mirabeau
quien ya había publicado L´Ami des Hommes(1755) manifestando que la fuente de
la riqueza era la población, al poco tiempo cambia su base de la riqueza por la
idea de que la misma está dada por la tierra y fue el primero que expuso, por
medio de su “Filosofia rural” (1763), los principios de Quesnay incorporándolos
a la práctica de la política y la administración. Ulteriormente, Mercier de La
Riviere, en 1767, publica el libro “L'ordre naturel et essentiel des sociétés
politiques”. La primera parte consiste en disertaciones confusas sobre la
moral, política y los intereses materiales sociales, y en la segunda parte,
profundiza las cuestiones de la economía material de las sociedades relativas a
los efectos propios o distintos de la agricultura, la industria y el comercio,
las distintas relaciones entre naciones y la naturaleza y objeto del ingreso
público. Dupont de Nemours efectuó un análisis de la misma en “Origine et
progres d´une science nouvelle”. En 1771, aparece un nuevo libro exponiendo las
ideas fisiocraticas: “Introduccion a la filosofia económica” de Baudeau,
caracterizado por poseer mayor lucidez, estilo y método que los anteriores
escritos. En 1770, publico en un número pequeño de ejemplares, la “Explication
du Tableau économique”. Casi en
simultaneo, se publican dos breviarios de la doctrina: “Reflexions sur la
formation et la distribution des richesses” de Turgot y “Abrege des príncipes
de l´économie politique” del Margrave de Baden.
Quesnay
François
Quesnay (1694-1774), uno de los más grandes pensadores del siglo XVIII, jefe de
la escuela de los Economistas, uno de los fundadores principales de la ciencia
económica, y el padre de la fisiocracia.
En
1756 comienza la publicación de varios artículos en la Enciclopedia que van a
ser una evidencia pública de una evolución que en Quesnay se venía produciendo
desde hacía muchos años. Quesnay, de más de 60 años publica los artículos
“Fermiers” (1756), “Grains” (1757) y “Hommes” (1757). Deja sin publicar por ser
la Enciclopedia obra de los que eran librepensadores en ese momento, y
posiblemente para no aventurarse Quesnay en una posición política
comprometedora, los artículos sobre “impuestos” e “interés del dinero”. En 1758
se imprime en Versalles, por orden expresa del rey Luis XV tres obras: Tableau
Economique; Maximes Generales Du Gouvernement Economique D´Un Royaume Agricole;
Analyse De La Formule Arithmetique Du Tableau Economique De La Distribution Des
Depenses Annuelles D´Une Nation Agricole.
La
vida de Quesnay hasta ese momento es la de una persona que tiene una vocación
definida por la cirugía y la medicina, y que a través de toda su vida la ha
venido cumpliendo, de manera tal que llega a ser, en su especialidad, un hombre
destacado. Y es curioso que pasados los 60 años descubre (después de una
elaboración que habrá sido sin duda lenta y simultánea con sus estudios de
cirugía y medicina) una nueva ciencia, como dirá Dupont de Nemours 10 años más
tarde, la cual presenta dentro de una unidad de concepción que permitirá que
pueda considerárselo como el fundador, o uno de los fundadores, no solo de la
fisiocracia, sino de la ciencia económica. Sus escritos en la enciclopedia lo
hacen conocer en un ambiente muy distinto al cual se había desarrollado hasta
ese momento. Los artículos de la enciclopedia hacen que se acerquen a él
hombres de la más diversa condición intelectual: escritores, filósofos,
agricultores, hombres consagras en sus ciencias. Veían en él una novedad y
querían conocer en detalle sus ideas. Se comienza a formar, en entorno a
Quesnay un grupo de partidarios o discípulos, la “secta de los economistas”.
Máximas generales de un reino agricultor
I.
UNIDAD DE TRABAJO. Que la autoridad
soberana sea única y superior a todos los individuos de la sociedad y a todas
las empresas injustas de los intereses particulares; pues el objeto del dominio
y de la obediencia es la seguridad de todos y el interés lícito de todos. El
sistema de las fuerzas contrarias en un gobierno es una opinión funesta que no
deja percibir sino la discordia entre los grandes y el aniquilamiento de los
pequeños. La división de las sociedades en diferentes órdenes de ciudadanos,
unos de los cuales ejercen autoridad soberana sobre los otros, destruye el
interés general de la nación e introduce la disensión de los intereses
particulares entre las distintas clases de ciudadanos: esta división invertiría
el orden de gobierno de un reino agrícola que debe reunir todos los intereses
en un objeto capital, en la prosperidad de la agricultura.
II.
INSTRUCCIÓN. Que la nación sea instruida
de las leyes del orden natural, que constituyen el gobierno evidentemente más
perfecto.
III.
TIERRA, AGRICULTURA, FUENTE ÚNICA DE RIQUEZAS.
Que el soberano y la Nación no pierdan nunca de vista que la tierra es
la única fuente de las riquezas; y que es la agricultura la que las multiplica.
IV.
PROPIEDAD ASEGURADA. Que la propiedad de
los bienes raíces y de las riquezas mobiliarias sea asegurada a aquellos que
son sus poseedores legítimos; porque la seguridad de la propiedad es el
fundamento esencial del orden económico de la sociedad.
V.
IMPUESTO NO DESTRUCTOR. Que el impuesto
no sea destructivo o desproporcionado con la masa de la renta de la nación; que
su aumento siga el aumento de la renta; que se establezca inmediatamente sobre
el producto neto de los bienes raíces y no sobre el salario de los hombres, ni
sobre los géneros, donde multiplicaría los costos de percepción, perjudicaría
al comercio y destruiría anualmente una parte de las riquezas de la nación.
VI.
ADELANTOS SUFICIENTES. Que los adelantos
de los cultivadores sean suficientes para hacer que renazca anualmente,
mediante los gastos del cultivo de la tierra, el mayor producto posible; porque
si los adelantos no son suficientes, los gastos del cultivo son mayores en
proporción y dan menos producto neto.
VII.
CIRCULACIÓN COMPLETA. Que la totalidad
de la suma de la renta entre en la circulación anual y la recorra en toda su
extensión; que no se formen fortunas pecuniarias o, por lo menos, que haya
compensación entre las que se forman y las que vuelven a la circulación; porque
de otro modo dichas fortunas pecuniarias detendrían la distribución de una
parte de la renta anual de la nación y retendrían el peculio del reino, con
perjuicio del reingreso de los avances del cultivo, de la retribución del
salario de los artesanos y del consumo que deben hacer las diferentes clases de
hombres que ejercen profesiones lucrativas: esta interceptación del peculio
disminuiría la reproducción de las rentas y del impuesto.
VIII.
FAVOR PARA LOS GASTOS PRODUCTIVOS. Que el gobierno económico no se ocupe sino
de favorecer los gastos productivos y el comercio de los géneros del país y que
deje a su propio impulso los gastos estériles.
X.
PREFERENCIA POR LA AGRICULTURA. Que una nación que posee un gran territorio
para cultivar y la facilidad de ejercer un gran comercio de los géneros del
país, no extienda demasiado el empleo del dinero y de los hombres a las
manufacturas y al comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y de los
gastos de la agricultura; porque, con preferencia a todo, el reino debe estar
bien poblado de ricos cultivadores.
X.
RENTA GASTADA EN EL PAÍS. Que una parte
de la suma de las rentas no pase al extranjero sin devolución, en dinero o en
mercaderías.
XI. DESGRACIA DE LAS EMIGRACIONES. Que se evite la deserción de los habitantes
que lleven sus riquezas fuera del reino.
XII. SEGURIDAD DE LA PERSONA Y DE LAS RIQUEZAS
DE LOS CULTIVADORES. Que los hijos de los colonos ricos se establezcan en los
campos para perpetuar en ellos a los labradores; porque si algunas vejaciones
los impulsan a abandonar los campos y los determinan a retirarse a las
ciudades, llevan a éstas las riquezas que sus padres habían empleado en el
cultivo.
XIII.
LIBERTAD DE CULTIVO. Que cada uno sea
libre de cultivar en sus campos los productos que su interés, sus facultades,
la naturaleza del terreno le sugieran para obtener de él el mayor provecho
posible. No se debe favorecer el monopolio en el cultivo de los bienes raíces;
porque es perjudicial a la renta general de la nación.
XIV.
EL PRECIO BAJO PERJUDICIAL PARA EL PUEBLO.
Que no se crea que la baratura de las mercancías es beneficiosa para el
pueblo bajo, pues la baratura de las mercancías hace bajar el salario de las
gentes del pueblo, disminuye su bienestar, les procura menos trabajo y
ocupaciones lucrativas y aniquila la renta de la nación.
XV.
EL BIENESTAR PARA LOS ULTIMOS CIUDADANOS. Que no disminuya el bienestar de las
últimas clases de ciudadanos; porque ellas no podrían contribuir
suficientemente al consumo de las mercancías que no pueden consumirse más que
en el país, lo cual sería disminuir la reproducción y la renta de la nación.
XVI. EVITAR LOS AHORROS ESTÉRILES. Que los
propietarios y aquellos que ejercen profesiones lucrativas no se entreguen a
ahorros estériles, que retraerían de la circulación y de la distribución una
parte de sus rentas o de sus ganancias.
XVII. POCO O NINGÚN LUJO EN LA
DECORACIÓN. Que no se provoque el lujo
en la decoración, con perjuicio de los gastos de explotación y de mejora de la
agricultura y de los gastos en consumo de subsistencia, que mantienen el buen
precio y la venta de los géneros del país, y la reproducción de las rentas de
la nación.
XVIII. RECIPROCIDAD DE COMERCIO. Que la nación
no sufra pérdida en su comercio recíproco con el extranjero, aún cuando tal
Comercio fuera beneficioso para los comerciantes, que ganaran sobre sus
conciudadanos en la venta de las mercancías que reportaría.
XIX.
BALANZA DE DINERO, COSA FÚTIL. Que nadie
se engañe por una ventaja aparente del comercio recíproco con el extranjero,
juzgando simplemente por la balanza de las sumas en dinero, sin examinar el
mayor o el menor beneficio que resulte de las mercaderías mismas que se han
vendido y de las que se han comprado.
XX.
ENTERA LIBERTAD DE COMERCIO. Que se mantenga la entera libertad de comercio;
porque la política del comercio interior y exterior más segura, más exacta, más
provechosa a la nación y al estado consiste en la plena libertad de la
competencia.
XXI. PENSAR EN LAS RENTAS MÁS QUE EN LA
POBLACIÓN. Que se preste menos atención al aumento de la población que al
acrecentamiento de las rentas; porque el mayor bienestar que procuran grandes
ingresos es preferible a las mayores necesidades apremiantes de subsistencia
que exige una población que sobrepasa los ingresos y hay más recursos para las
necesidades del Estado cuando el pueblo vive desahogadamente y también más
medios para hacer prosperar la agricultura.
XXII. NO AHORRAR SOBRE LOS GASTOS PÚBLICOS
NECESARIOS. Que el gobierno se ocupe menos de ahorrar que de las operaciones
necesarias para la prosperidad del reino; porque desembolsos muy grandes pueden
dejar de ser excesivos por el aumento de las riquezas. XXIII. QUE NO HAYA
FORTUNAS
PECUNIARIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO. Que la administración de las
finanzas, ya sea en la percepción de los impuestos, ya en los gastos del
gobierno, no ocasione fortunas pecuniarias que sustraigan una parte de las
rentas a la circulación, a la distribución y a la reproducción.
XXIV. CRÉDITO DE LAS FINANZAS, MAL RECURSO.
Que no se esperen recursos para las necesidades extraordinarias de un Estado
sino de la prosperidad de la Nación y no del crédito de los financieros; porque
las fortunas pecuniarias son riquezas clandestinas que no conocen rey ni
patria.
XXV.
PRÉSTAMOS SIEMPRE PERJUDICIALES. Que el Estado evite préstamos que formen
rentas financieras, que le cargan de deudas devoradoras y que ocasionan un
comercio o tráfico de finanzas por el conducto de los papeles negociables, en
que el descuento aumenta cada vez más las fortunas pecuniarias estériles.
Tabla Económica Creada por Quesnay. Es un diagrama que explica los
flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.
Se basa en la existencia de una estructura social determinada. La tierra la
poseen los terratenientes, pero la cultivan los agricultores que tienen su
arriendo y que constituyen la clase productiva. Su postulado principal es
que solo la agricultura puede producir un excedente y muestra cómo se
distribuye ese excedente. Parte de este lo conservan los agricultores y la otra
parte va a los propietarios y la clase estéril. Si bien la afirmación de
que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es
bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son
actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de
haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar
el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico: En
la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase
productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y
profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del
cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía,
sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.
Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones
de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a
la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a
los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y
1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los
que iban1.000 ala clase productora y1.000 ala clase propietaria. Después de
estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos
de renta.
Las libertades de sembrar y circulacion de granos se oponen a los principios de la politica mercantilista.
Para comenzar a fundamentar es necesario mencionar que un
grupo de intelectuales franceses proponen un esquema de funcionamiento del
sistema economico; establece que la riqueza circula entre la clase productiva
(los agricultures), la clase esteril (artesanos y comerciantes) y por ultimo
entre los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios. Proponen que
el estado debe mantener este orden natural mediante tres principios; el derecho
a la propiedad, a la libertad economica y a la seguridad de derechos.
Quesnay proponia la circulacion
de la riqueza entre los grupos sociales.
Unos
de los principios al que se oponen es porque en la política mercantilista
hay una fuerte intervención del estado,
el estado maneja todo el comercio y en cambio en la fisiocracia, se ve mas
libertad dado a que el estado no tiene una gran intervención.
Para
los mercantilistas lo esencial, la riqueza, estaba en la obtención de oro. Los
fisiócratas descubren que un movimiento de bienes, hecho posible por medio del
cambio (la compra y la venta) es lo que constituye la verdadera esencia de la
economía. Se trata de consolidar la supremacía de la creación agrícola por
encima de la transformación industrial.
La
tierra es la única fuente de riqueza y la agricultura es la que la aumenta,
dice quesnay. Por lo tanto aconseja al gobierno que proteja a las inversiones
productivas, y deje librada las estériles a su suerte.
El
argumento utilizado es sencillo. El trabajo en la agricultura tiene la cualidad
de retornar los gastos, pagar a los trabajadores, entregar un ingreso a los
organizadores de la producción y aun más, engendra ingreso a los propietarios
de la tierra. Por lo tanto, el trabajo productivo es aquel, que puede cubrir
los costos de producción, y generar, un plus producto, que constituye la riqueza
de la nación.
En
este sentido, consideraba que una ocupación productiva era el de aquellas
personas, que se ocupaban en la ganadería.
La
función del estado en la fisiocracia: entonces decimos que la mas importante de
las funciones que le competen al estado es la de amparar el orden natural de
las acciones de individuos que, en procura de su interés personal, atenten
contra las leyes que lo regulan. De esta manera se asegura que el natural
discurrir de la naturaleza contribuya al mejor funcionamiento del sistema.
Uno
de los corolarios de esta función fundamental está dado por la instrucción que
debe impartir el estado a los integrantes de la sociedad sobre la existencia de
ese orden natural, y los medios para reconocerlo. De esta manera se evitaría, o
al menos se minimizaría la acción depredadora de los individuos sobre el
sistema.
Teoría económica fisiocrática es opuesta al mercantilismo, tomando: noción de riqueza, el dinero.
Porque
los mercantilistas sostenían que el dinero (metálico) era la riqueza. Esta
noción es refutada conforme a dos puntos de vista:
-
La primera es de orden monetario: el dinero en cuanto riqueza es algo
fluctuante, debido a la influencia de los precios.
-
La segunda es de orden real: consiste en vincular la cantidad de metálico con
la suma total de transacciones o “riquezas”
En realidad la cantidad total de
dinero es sólo una fracción de la cantidad total de riquezas.
Al descubrir que el dinero es solo
una parte de la riqueza total, se afirma que el dinero no es toda la riqueza, o
sea, que no es la riqueza. La observación de los hechos ponía así al
descubierto un error en un principio fundamental del mercantilismo. Este
principio dentro de la fisiocracia estuvo a cargo de Mercier de la Riviere: el
dinero no multiplica las cosas de uso, sino que las cosas de uso son las que
multiplican el dinero. El dinero es un medio de cambio. No hay más riqueza que
el producto neto. El dinero nunca puede escasear, sí puede escasear la
producción.
Para los mercantilistas la idea de
que un balance comercial favorable y la consecuente acumulación de oro, eran
concebidos como indicadores de la riqueza de una nación. El conjunto de
las medidas de gobierno iba en este sentido: altas tarifas a la importación; la
prohibición de exportar herramientas y obreros especializados; el estímulo a
importar materias primas y el apoyo a las industrias.
Económica fisiocrática opuesta al mercantilismo
- Productividad, principio de materialidad, clasificaciones, ley de rendimientos decrecientes, criterio para imponer impuestos.
Es
opuesta al mercantilismo porque los fisiócratas incurrieron en el error de
limitar su concepción de productividad a la de creación de materia, excluyendo
del dominio de la creación de riqueza a la innumerable cantidad de servicios
que los hombres se proporcionan entre si, a las manufacturas, al comercio y al
transporte, por lo cual se formaban una idea incompleta del valor, del fenómeno
de la producción y el papel de la tierra, el trabajo y el capital.
El
principio de materialidad como definitorio de la reproducción de riqueza deriva
inmediatamente de Cantillon, más mediatamente de Petty y mucho más distante de
Aristóteles. Madre viene de la palabra latina Mater que es también materia y
origen o causa. En tal sentido, las únicas actividades humanas que aportan
materia nueva son las actividades primarias: la agricultura, ganadería, pesca,
minería, etc. Las demás solo la cambian de forma. Por lo tanto los fisiócratas
clasifican la agricultura como una actividad productora y las otras como
actividades estériles, por ejemplo la carpintería.
Sin
embargo se pueden clasificar en dos grandes grupos las actividades:
-Las
producciones de bienes que son consumidos por los trabajadores (bienes para
asalariados) y en general por todas las clases sociales. Fundamentalmente los
alimentos
-
Las producciones que solo son objeto de
consumo por las clases no productoras. En el se encuentran los bienes de lujo.
En cuanto a la ley de rendimientos decrecientes
referida a que una semilla en tierra naturalmente fértil pero sin preparación
anterior es un anticipo casi completamente perdido, pero si se le agrega
trabajo el producto será más fuerte y aumentara en una proporción más grande
que el aumento de los anticipos hasta llegar a un punto en el cual será lo más
grande posible y a partir de ahí aumentara cada vez menos si se siguen
aumentando los anticipos hasta que cuando se haya agotado la fecundidad de la
naturaleza y el arte no pueda añadir ya nada, un aumento de los anticipos no
añadirá absolutamente nada más al producto. Schumpeter
comenta que esta ley no podía ser alabada lo suficiente. Turgot formuló su ley
en términos de incrementos sucesivos del producto, y no en términos de producto
medio. Además los fisiócratas deducían la regla de gravar con impuestos
directamente al ingreso territorial, es decir establecer un impuesto a la
tierra y único, con exclusión de toda contribución personal y todo impuesto
sobre los consumos a los cuales denominaban impuestos indirectos.
- Teoría delvalor, producto
neto, distribución de la riqueza.
La teoría económica de los fisiócratas, según la
noción riqueza los mercantilistas sostenían, que el dinero metálico es riqueza.
Esta noción es impugnada conforme a dos vertientes. La primera es de orden monetario
y la segunda de orden real. De acuerdo con la primera, cuyos orígenes se
encuentran en las “respuestas a las paradojas del caballero de Malestroit” de
Jean bodin, en el siglo XVI, el dinero en cuanto riqueza es algo fluctuante,
debido a la influencia de los precios. De acuerdo con la segunda, cuya
elaboración arranca con los escritos de Petty, es el clásico tema de “la
cantidad de dinero que necesita un país”, y consiste en vincular la cantidad de
metálico con la suma total de transacciones o “riqueza”. El descubrimiento del
concepto de velocidad de circulación del dinero permitió llegar a la conclusión
de que, en realidad, la cantidad total de dinero es sólo una fracción que puede
ser una fracción muy pequeña de la cantidad total de riquezas.
Al
descubrir que el dinero es sólo una parte de la riqueza total se estaba
afirmando, implícitamente, que el dinero no es toda la riqueza, es decir, que
el dinero no es la riqueza. La observación de los hechos ponía así al
descubierto un error en un principio fundamental del mercantilismo.
Bajo
el concepto de productividad, se considera habitualmente que los fisiócratas
incurrieron en un error de limitar su concepción de productividad a la creación
de materia, excluyendo del dominio de la creación de la riqueza a la
innumerable cantidad de servicios que los hombres se proporcionan entre sí, a
las manufacturas, al comercio y al transporte, por lo cual se formaban una idea
incompleta del valor, del fenómeno de la producción, y el papel de la tierra,
el trabajo y el capital.
El
principio de “maternidad” como definitorio de la “reproducción” de riqueza
deriva inmediatamente de Cantillón, mas mediatamente de Petty, y mucho más
tarde, de Aristóteles.
“madre”,
viene de materia y origen o causa. En tal sentido, las últimas actividades
humanas que aportan materia nueva son las actividades primarias: la
agricultura, ganadería, pesca, minería, etc. Las demás sólo la cambia la forma.
Los
fisiócratas, entonces, parten de la base de que la única actividad donde se
obtiene una colaboración de la naturaleza, y dende hay una verdadera
reproducción de los bienes en la agricultura: se planta una semilla y se
cosechan mil granos, en cambio, se hace un mueble y se obtiene nada mas que la
transformación de la madera en un mueble. Entonces, la agricultura recibirá el
honroso título de actividad productora, en tanto que rodas las demás
(industria, comercio, servicios) el no tan honroso de estériles.
Por
su parte, el producto neto resulta de la actividad agrícola al cabo de un año.
Este valor cosechado, una vez que se descuentan las diversas formas de capital
necesarias para emprender la producción del año siguiente, es decir, se haya la
diferencia entre lo cosechado y lo invertido, deja una masa de bienes, creados
por la naturaleza y el hombre, el producto neto.
La
circulación, así como la sangre circula a través de los distintos órganos del
cuerpo, del organismo humano, Quesnay representa en el Tableau cómo circula la
riqueza del cuerpo social, a través de los productores, los propietarios y los
industriales y comerciantes. La circulación completa era para Quesnay condición
para que el sistema pudiera seguir reproduciéndose sin merma.
-
Circulación,
concepto tablas económicas diferenciando Quesnay, Marx y Leontief.
LA fisiocracia se basa en la existencia de un orden
natural, inmutable que no puede transgredirse y que responde a leyes.
Los mercantilistas sostenían que el dinero es riqueza,
LA circulación: Así como la sangre circula a través de los
distintos órganos del cuerpo, del organismo humano, Quensay representas en el
Tableau como circula la riqueza del cuerpo social a través de los productores,
los propietarios y los industriales y comerciantes. LA circulación completa era
para Quensay condición para que el sistema pudiera seguir reproduciéndose sin
merma.
Hay una clara interrelación entre la reproducción y la circulación de la riqueza. Marx se
inspiro en este aspecto de la obra de Quensay para componer el tomo II de El Capital, que versa de “El proceso de
circulación del capital”
El “Tableau Economique”
El objetivo de Quensay era describir en un solo cuadro sinópticamente,
los hechos relativos a la producción, a la distribución, al consumo y a la
transformación de los valores. En realidad no es hasta la obre de Marx y
leontief que el tableau comienza a ser valorado seriamente
-
Avances,
trabajo, salario y población.
En
la escuela fisiocrática el capital recibía la denominación de avances, también
llamados adelantos o anticipos, y se distinguía en dos tipos: los avances
primitivos eran aquellos en los que el capital era invertido en bienes de
producción, durables o no durables, y los avances anuales eran los insumos
necesarios como materia prima o alimento de los trabajadores. Para los
economistas el capital avances era aquel que permitía beneficiar el cultivo de
la tierra para así lograr una mayor producción agraria. Los fisiócratas tendían
a que la mayor cantidad posible de bienes vuelvan a la tierra para que esta
produzca cada vez más. Los mercantilistas por su parte concentraban el capital disponible
en el comercio que era su modo de generar capital mediante la actividad de
intercambio.
Respecto
al trabajo este se consideraba productivo cuando se realizaba en la agricultura
y estéril o estipendio si se realizaba en las aéreas de comercio, industria y
servicios.
El
salario, según la teoría económica fisiocrática debia determinarse en común
acuerdo entre el trabajador y el empleador bajo el sistema del liberalismo en
el cual esta se determinaba por el libre juego de la oferta y la demanda. Los
fisiócratas propiciaban la idea de que la economía permitiría disponer de
una
riqueza cada vez mayor, y que de esta manera el salario iba a tener una mayor
participación. Decían que si la riqueza por obtenerse era pequeña entonces el
patrón ofrecería una cantidad mayor de salario, atrayendo más mano de obra a la
actividad agropecuario por lo que se obtendría un mayor producto neto.
Con
respecto a la población, los fisiócratas relacionaban los cambios en su volumen
con los cambios en la riqueza. Sostenían que cuando hay bienes hay más
posibilidades de que aumente la población y si los bienes disminuyen también la
población. En palabras simples consideraban que se necesitaba riqueza para que
aumente la población y los mercantilistas, por su parte, crearían que se
necesitaba población para aumentar la riqueza incluso por encima de las
posibilidades de mantenerla.
Temas ordenados cronológicamente en http://estrella-virtual2.es.tl/Integrar.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario